martes, 30 de diciembre de 2014

La Vía Láctea cabe en un videojuego



'Elite: Dangerous' recrea toda la galaxia y permite explorarla con la realidad virtual


Una imagen del videojuego 'Elite: dangerous' que recrea la Vía Láctea.

400.000 millones. Esa es la cifra (según las máximas estimaciones) de sistemas solares que pueblan nuestra galaxia. Como el Kepler-47, un conjunto de planetas girando alrededor de dos soles, con dobles amaneceres y atardeceres como los que imaginó George Lucas en Star Wars. O la atmósfera de plasma, el estado de la materia más abundante,que envuelve a Gliese 1214 b. O el tesoro oculto de 55 Cancri e, un astro cubierto de una capa de grafito que esconde un diamante planetario.

Todos ellos caben en Elite: dangerous. Un videojuego, pero también un compendio de todas las maravillas de nuestra galaxia. "Usamos todos los catálogos estelares disponibles y hemos seguido cuidadosamente las teorías actuales acerca de cómo se forman las estrellas, o cómo evolucionan los sistemas solares. Y también modelamos la gravedad, la presión de radiación, la temperatura, la química...". Quien enumera es David Braben (West Bridgford, 1964), veterano del videojuego que debutó hace tres décadas, cuando apenas era un chaval de 20, con Elite, su primer juego del espacio. Pero Braben, que responde por correo electrónico, no quiere hablar de fin de viaje. Al contrario: "No lo veo como una culminación, sino como el principio. Hay muchas cosas que planeamos añadir a lo largo de las semanas, meses, años".

Para cada estrella simulamos el modelo completo de su sistema solar"


Jugar a Elite: Dangerous es echar un vistazo al futuro del entretenimiento. En la presentación a los medios españoles —media hora a puerta cerrada con el casco Oculus y unos mandos de pilotaje que pesaban unos 10 kilos— se pudo ver qué significa viajar en el espacio con lo virtual. La realidad se diluye en una recreación virtual que sustituye el cuerpo del jugador por el mono de un piloto de combate. No hay arriba ni abajo, porque un giro del mando puede rotar en cualquier ángulo el paisaje cósmico visible a través de la cabina. El cuerpo del jugador desaparece y se ve sustituido por un mono de combate que podría aparecer en Star Wars o Star Trek. Atravesar un campo de asteroides significa contemplar enormes masas de roca que pasan a centímetros del cristal, flotando en el vacío. Y cualquier puntito brillante que titila en el espacio es visitable.

Que sea posible plasmar esta inmensidad obedece a la herramienta más revolucionaria de la nueva generación de videojuegos, llamada, en inglés, procedural. Básicamente, es una técnica informática que permite que un elemento del juego —sus personajes, escenarios o algo más abstracto— sean aleatorios. Braben le quita importancia a la técnica en sí: "No importa cuántos puntos de un aerógrafo digital son verdaderamente aleatorios o un patrón artístico controlado por un ordenador. Lo que importa es cómo se usa".

En el caso de Elite: dangerous, de manera muy compleja: "Hemos ido mucho más allá de la generaciónprocedural aleatoria. Con las cartas astrales, completamos las 160.000 estrellas del firmamento. Pero hay muchas que no pueden verse, ni siquiera con el telescopio Hubble, más que con motas de polvo. Sabemosgrosso modo cuántas estrellas hay a esta distancia; conocemos también su forma y densidad, por lo que aplicamos algoritmos complejos para recrearlas. Para cada estrella simulamos todo el modelo de su sistema solar, no solo la composición química de los planetas, sino también sus órbitas, si ha habido colisiones entre sus planetas y los efectos derivados".

El juego recrea los 400.000 millones de sistemas solares que podrían poblar nuestra galaxia

El juego está accesible a través de su web a un precio de 59,99 dolares (49 euros), aunque es una obra que no ha de considerarse cerrada, asegura su creador. 

La estrella de Elite: dangerous no brilla sola en esta megalómana empresa. No man's sky, juego exclusivo de PlayStation 4, y Star citizen, el mayor éxito de la historia del crowdfunding en el medio con más de 40 millones de euros recaudados, también usan la fórmula de un universo totalmente inabarcable. A Braben no le importa ser uno más: "Hemos trabajado en esto desde hace mucho tiempo. Para mí, es maravilloso ver un gran género de vuelta, y me los jugaré todos cuando salgan". Pero ni Braben ni ningún jugador en el mundo hará más que raspar la superficie de estos nuevos videojuegos que reflejan el Universo tal y como es.

‘Nanoestructuras’ para crear circuitos hasta cien veces más eficientes

‘Nanoestructuras’ para crear circuitos hasta cien veces más eficientes

Un estudio con participación española permite crear estructuras cristalinas metálicas con propiedades revolucionarias

Circuito cristalino fabricado en oro, pirámides de plata de filo nanométrico y nanotuercas cristalinas de aluminio fabricadas con la nueva técnica.

Una nueva técnica de nanomoldeado, desarrollada con participación española, permite crear estructuras cristalinas metálicas con propiedades revolucionarias para la fabricación de dispositivos electrónicos.

Gracias a una combinación de moldes de silicio y un sistema de microexplosiones inducidas por láser, esta nueva técnica permite la fabricación a gran escala de cristales metálicos. Estos materiales tienen propiedades potencialmente revolucionarias al permitir la producción de circuitos electrónicos con eficiencias energéticas hasta cien veces superiores a las actuales. Esto permitiría crear nuevos dispositivos que apenas necesitarían carga, y la miniaturización sin precedentes de ciertas aplicaciones que hasta ahora necesitan muy altos voltajes.

Este nuevo método de producción denanoestructuras ha sido desarrollado por científicos de IMDEA Nanociencia(España) y de las universidades de Purdue y San Diego (EEUU), quienes lo han presentado en un artículo publicado por la revista Science.

“El descubrimiento clave fue la inducción de superplasticidad mediante microexplosiones, pues hasta ahora no se sabía cómo generar estas explosiones sin aumentar demasiado la temperatura del metal”, explica Ramsés V. Martínez, investigador de IMDEA Nanociencia y uno de los autores del artículo.

Los circuitos actuales son los responsables de que los ordenadores y móviles de hoy en día se calienten

Actualmente, la mayor parte de los circuitos electrónicos se fabrican haciendo pasar una fina lluvia de partículas de metal líquido a través de una máscara con la forma del circuito, como si se hiciera ungrafiti usando una plantilla. Esta técnica de fabricación produce circuitos imperfectos que, vistos al microscopio, presentan superficies rugosas y bordes granulados. Estos circuitos al gotelé ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica y son los responsables de que los ordenadores y móviles de hoy en día se calienten tanto durante su funcionamiento, y de que su batería dure tan poco.

Este problema podría solucionarse con el uso de nanoestructuras metálicas cristalinas, que presentan bordes lisos y superficies sin defectos, con lo que son mejores conductores, pero no se habían podido producir en el laboratorio. “La fabricación de nanoestructuras metálicas cristalinas ha sido imposible hasta ahora, porque no podíamos introducir los metales en el molde a temperatura ambiente sin romper el molde, y si calentábamos el metal primero, este acababa fundido al molde”, explica Martínez.

Este mismo método puede emplearse en la fabricación de metamateriales, es decir, materiales cuyas superficies están recubiertas de una serie de patrones o formas de tamaño nanométrico (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Estas formas incluyen nanopirámides, engranajes, barras o surcos miles de veces más finos que el grosor de un cabello humano y que resultan inapreciables a simple vista.

“Estas nanoestructuras tienen unas superficies extremadamente lisas, lo cual es potencialmente muy ventajoso para aplicaciones comerciales”, ha explicado Gary Cheng, profesor de ingeniería industrial en la Universidad de Purdue. “Para las aplicaciones potenciales de esta tecnología, necesitamos propiedades como alta precisión, baja pérdida electromagnética y gran conductividad térmica y eléctrica. Antes de este método era muy difícil encontrar todas estas propiedades en un mismo material”.

Como un pastel

Esta nueva técnica de nanofabricación, denominada LSI por sus siglas en inglés (Laser Shock Imprint), usa un molde de silicio con la forma final del circuito para generar las nanoestructuras, igual que en repostería se usan moldes para dar forma a los pasteles. La dificultad radica en hacer que el metal entre en el molde, pues para ello habría que fundirlo y solidificarlo muy rápidamente, a fin de evitar que molde y metal quedaran soldados irreversiblemente.

La técnica LSI induce en el metal un estado de la materia conocido como “superplasticidad”, que permite al metal deformarse para tomar la forma del molde de silicio sin adherirse a él.

En un futuro cercano, permitirá la creación de pantallas táctiles cubiertas con nanoestructuras, capaces de interaccionar con la luz y generar imágenes en 3D

Para conseguirlo se sitúa una fina capa de metal sobre el molde y se recubre con grafito. Este sandwich se tapa a su vez con una lámina de vidrio. A continuación se dispara un pulso láser de alta potencia que pasa a través del vidrio y sublima el grafito. La sublimación del grafito causa un brusco aumento de su volumen que, al no tener espacio para expandirse, genera ondas de choque que golpean el metal. Este golpeo hace que el metal adquiera el estado de superplasticidad, con lo que el acaba por tomar la forma del sello a la vez que mantiene su estructura cristalina.

Las estructuras cristalinas metálicas de tamaño nanométrico generadas por LSI presentan bordes lisos, de precisión atómica y prácticamente libres de defectos. Estos cristales metálicos facilitan el paso de la corriente eléctrica y presentan una excelente resistencia mecánica, lo que hace los hace candidatos ideales para la fabricación de dispositivos electrónicos ultra-rápidos, flexibles y de bajo consumo energético.

En un futuro cercano, la fabricación de componentes mediante LSI permitirá la creación de pantallas táctiles cubiertas con nanoestructuras, capaces de interaccionar con la luz y generar imágenes en 3D, además de sensores biológicos más sensibles y económicos.

Los investigadores también han creado estructuras híbridas que combinan metal con grafeno. “Si se pone una capa de grafeno entre el molde y el metal, este puede tomar la forma del molde y recubrir la superficie metálica. Esto hace a esta técnica compatible con el uso del grafeno y abre la posibilidad de fabricar dispositivos híbridos metal-grafeno” explica Martínez.

El año en que Facebook nos manipuló y otros estudios que arrasaron


Los artículos científicos que más éxito tuvieron en 2014


Mark Zuckerberg, creador de Facebook, en un comparecencia el mes pasado.

De pronto, todo el mundo pareció escandalizarse por algo que nunca había sido un secreto: Facebook, como Google y ahora también Twitter, manipula lo que vemos para hacer más eficiente su plataforma. La red social dirigida por Mark Zuckerberg realiza innumerables intervenciones para administrar lo que se muestra en nuestros muros y, a veces, publica los resultados en revistas científicas para compartir el conocimiento adquirido. En este caso, un experimento sobre cómo se contagian las emociones que se convirtió en una pequeña tormenta de indignación, y es el artículo científico que más ruido ha hecho a lo largo de 2014.

Facebook intervino deliberadamente en la plataforma de 700.000 personas para que vieran menos publicaciones tristes (con palabras negativas) o felices (con palabras positivas) de sus amigos, y así comprobar si al cabo del tiempo esto provocaba que los usuarios mostraran influencia negativa o positiva en sus escritos. En efecto, a lo largo de la semana siguiente se cumplía lo esperado: las publicaciones eran más positivas si se habían leído menos frases negativas, y viceversa. Escándalo. "Facebook manipula las emociones", titularon los medios semanas después de publicarse el estudio. 

Este trabajo, titulado Evidencia experimental de contagio emocional aescala masiva a través de redessociales y publicado en la revista científica PNAS, fue el artículo científico más difundido del año que ahora se cierra. Más de 300 noticias enlazaron el estudio y más de 3.600 internautas lo compartieron en Twitter, entre otras variables que recoge Altimetric para valorar el impacto social de un artículo.

Captura realizada en el tuit que dio fama involuntaria al gazapo sobre el "estudio de mierda".

El de Facebook lidera su listado de estudios con mayor difusión de 2014, seguido de forma involuntaria por un trabajo mexicanomucho más árido y menos polémico. Y todo por culpa de una cadena de errores que permitieron que se publicara una frase que nunca debió quedar negro sobre blanco: "¿Deberíamos citar aquí el estudio de mierda de Gabor?", ponían entre paréntesis los autores en medio de un párrafo. Una nota interna de un borrador que, convenientemente tuiteada, se convirtió en uno de losgazapos del año en el ámbito académico. No fueron sus hallazgos sobre la pigmentación de los peces poécilos lo que hizo de este estudio el segundo más difundido del año.

En tercer lugar de esta lista se coloca un polémico trabajo que relacionaba los edulcorantes artificiales con la diabetes y la obesidad, seguido por un estudio publicado en Nature sobre células pluripotentes y uno de los hits del año: el decisivo descubrimiento de que los perros defecan orientados por el magnetismo de la Tierra. Este hallazgo le valió al equipo de científicos el prestigioso premio IgNobel de este año, los galardones de la ciencia más gamberra.

El estudio español de mayor impacto en medios y redes sociales fue el primer saludo 'telepático' de la ciencia

En el puesto 9º de los estudios que más ruido han provocado se encuentra el primer trabajo con firma española. Es el experimento realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona y la empresa Starlab en el que lograron transmitirtelepáticamente el pensamiento, un simple "hola" pensado por un sujeto situado en India que llegó hasta uno situado en Francia. Aunque el mecanismo de tecnología cerebral es todavía rudimentario, se trata de un paso que mereció la atención de todo el mundo.

Otro de los trabajos españoles que más difusión logró este año fue un macroestudio sobre cómo afectaba (negativamente) la carga laboral de las enfermeras de nueve países europeos. También lograron mucha repercusión mediática un artículo realizado por el equipo de Atapuerca que ponía "patas arriba" la evoluciónde los humanos tras el análisis del ADN más antiguo, y otro trabajo que aportó el retrato de un europeo de hace 7.000 años.

De los cien estudios que más repercusión lograron en 2014 según Altimetric, la institución más reconocida es Harvard, con 15 artículos, y las disciplinas que mayor interés despertaron fueron la medicina y las ciencias de la salud, seguidas por la biología y la física.

Las bacterias moran en las entrañas de la Tierra


El taladro más profundo halla “intraterrestres” 2,4 kilómetros bajo el fondo marino

Rusia anuncia el hallazgo de vida “desconocida” en una muestra de agua contaminada

El buque japonés Chikyu.

No está resultando fácil hallar vida alienígena en otros planetas, pero a este paso acabaremos encontrándola en el nuestro. El taladro más profundo que se ha introducido nunca bajo el fondo oceánico –en una misión del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano, IODP— ha encontrado bacterias a 2,4 kilómetros bajo el suelo marino junto a Japón. Allí abajo no hay mucho que hacer, realmente, y los microorganismos subsisten a base de una magra dieta de hidrocarburos y un aburrido estilo de vida cercano a la hibernación. Pero el caso es que allí están, y quién sabe cuánto más abajo. Ya tienen un nombre: los intraterrestres.

Este viaje microbiológico al centro de la Tierra es solo una de las pistas que la ciencia reciente viene obteniendo sobre la resistencia tenaz de los organismos a unas condiciones que no hace mucho se consideraban incompatibles con la vida. Desde el entorno radiactivo de las centrales nucleares hasta las fumarolas hidrotermales de las dorsales centro-oceánicas por donde emergen los gases hirvientes del infierno, las bacterias parecen estar por todas partes en las que hemos sido capaces de mirar. Los marcianos viven entre nosotros.

Los hallazgos del IODP se han presentado en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana que, pese a su nombre, se celebra del 15 al 29 de diciembre en San Francisco, y es el mayor congreso del mundo sobre las ciencias de la Tierra y el espacio, este año con cerca de 24.000 asistentes. Los científicos del proyecto de taladro profundo pertenecen a la Universidad de Southern California, Caltech, el Jet Propulsión Laboratory de la NASA, el Instituto de Investigación del Desierto de Nevada (DRI) y el Rensselaer Polytechnic Institute en Nueva York, junto a científicos de dos institucionaes japonesas (CDEX y JAMSTEC).

La expedición 337 del IODP tuvo lugar entre julio y septiembre de 2012, frente a la costa de Shimokita, Japón. El buque japonés Chikyu, cuyo aspecto es vagamente similar a una torre petrolífera, introdujo un “taladro monstruo” –en palabras de los investigadores del IODP— que primero se sumergió a 1.180 metros hasta el fondo marino y después taladró la cifra récord de 2.400 metros bajo el fondo y a través de los estratos geológicos. Las muestras, por tanto, proceden de 3,5 kilómetros bajo la superficie del mar.

En esas profundidades inhóspitas, donde no llega un solo fotón de luz ni una molécula de oxígeno, con una presencia de agua poco menos que residual y muy poco que llevarse a la boca, los científicos han hallado unas bacterias insólitas, pequeñas y esféricas, y además han sido capaces de cultivarlas en condiciones de laboratorio y someterlas a una serie de experimentos microbiológicos.

La zona, situada en una cuenca oceánica formada por la subducción de la placa del Pacífico, había sido elegida porque estudios anteriores de tipo sismológico indicaban con fuerza la presencia de estratos de carbón a profundidades de unos dos kilómetros. Al moverse hacia dentro en los estratos, la temperatura va creciendo a un ritmo de 24 grados por kilómetro, de modo que las bacterias viven a unos 50 grados, lo que se puede considerar unas condiciones confortables, dadas las circunstancias.

Los científicos han hallado unas bacterias insólitas, pequeñas y esféricas, y además han sido capaces de cultivarlas en condiciones de laboratorio y someterlas a una serie de experimentos microbiológicos

Como las bacterias viven en un entorno de carbón e hidrocarburos, los investigadores razonaron que su sustento podía consistir en productos de la degradación parcial de esos compuestos, como el metano y otras moléculas pequeñas de carbono. Y dieron en el clavo: en condiciones controladas de laboratorio, los intraterrestresprosperan a base de esos pequeños compuestos de carbono (compuestos de metilo, técnicamente).

Su metabolismo –la cocina de la célula— está ralentizado hasta extremos próximos a la hibernación, y consumen la mínima energía indispensable para mantener sus funciones vitales. Tanto su alimento de sosos compuestos metilados como este metabolismo al ralentí son probablemente adaptaciones a las condiciones extremas de profundidad.

Los científicos tienen aún por delante mucha tarea, aunque de un carácter bien fascinante. No saben, por ejemplo, si hay una gran variedad de bacterias intraterrestres formando una compleja ecología en las entrañas del planeta, o si los pequeños microbios esféricos que han detectado son moradores solitarios de ese entorno. Sin duda los análisis genómicos responderán esta cuestión, y arrojarán luz sobre muchas otras.

Por ejemplo, ¿cómo llegaron allí las bacterias? Debido a la tectónica de placas, los estratos que hoy forman yacimientos de carbón en las profundidades fueron antaño zonas pantanosas de superficie. Tal vez las bacterias ya vivían allí en aquellos tiempos pretéritos, y simplemente se han hundido con su entorno siguiendo el destino tectónico de su entorno. O tal vez las bacterias han sido capaces, de algún modo, de viajar hasta allí abajo. Las afinidades genómicas de los intraterrestres con sus lejanos primos de la superficie indicarán el camino más probable.

Entretanto, el viaje microbiológico al centro de la Tierra deberá seguir hasta encontrar una profundidad realmente incompatible con la vida. Si es que tal cosa existe.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Nuevas evidencias de que los vikingos llegaron a América antes que Colón

Un equipo de arqueólogos ha encontrado restos de esta civilización en la zona ártica de Canadá


Representación de un vikingo llamados «los asesinos del norte»

Nuevamente, la ciencia ha encontrado evidencias de que América fue «descubierta» por los vikingos, y no por el marino genovésCristóbal Colón. Así lo afirman, al menos, varios arqueólogos de la Universidad Estatal de Michigan, los cuáles han encontrado restos de varios artefactos de estos «asesinos del norte» en el sur de la isla de Buffin (ubicada en la parte ártica de Canadá).

Según publica la revista «Sci News», el hallazgo se ha realizado en una excavación abierta desde 1960. Más de 50 años después, los investigadores acaban de descubrir lo que –según afirman- es un crisol para fundir bronce. A falta de pruebas previas, este artefacto podría estar fechado entre los siglosVIII y XIV lo que corroboraría nuevamente que este feroz pueblo llegó antes que Colón a tierras americanas.

A pesar de que se han encotnrado varios objetos, el que más destaca es este pequeño recipiente de piedra (una vasija) que contiene en su interior pequeños fragmentos de broncey esferas de vidrio. Esto hace suponer que podría haber sido utilizado para fundir armas u adornos por los vikingos, ya que los pueblos indígenas del norte de América no practicaban la metalurgia en aquellos años.

Artefacto hallado

UEM

«El objeto cuenta con 48 milímetros de alto […]. Parece haber sido más o menos circular en su planta, con un diámetro de expansión de 35 milímetros en base y 48 milímetros en el borde. La base tiene un espesor de 15 milímetros, con paredes estrechas de 6 milímetros. El exterior tiene un acabado liso, pero las porciones del interior están marcadas por el rascado o raspado», han destacado los investigadores.

En palabras de los expertos, lo que une este objeto con los vikingos es que esta civilización empleó este tipo de recipientes en Europa. «Se han recuperado crisoles de piedra similares en Oslo», han señalado los investigadores. Con todo, también han hecho referencia a que puede ser una evidencia temprana de la aplicación de la metalurgia en América del norte.

¿Han resuelto el misterio del colapso maya?



El colapso de la civilización maya ha representado un misterio para la arqueología. Ahora, un nuevo estudio sugiere que pudo haber sido causado por una gran sequía de un siglo de duración.

Durante el periodo comprendido entre el siglo 300d.C  y 700d.C, los mayas prosperaron en la Península de Yucatán. Sin embargo a partir de esta fecha, la cultura dejó de crecer, azotada por numerosas guerras y la anarquía. Historiadores han propuesto numerosas teorías para explicar esta caída, desde la deforestación y la escasez de alimentos hasta la creencia en espíritus malignos. Desde 1995, la evidencia ha ido apuntando a los efectos de la sequía como los verdaderos culpables. (Los mayas ya aplicaban nanotecnología)

Un equipo de investigadores liderado por André Droxler, de la Universidad Rice en Estados Unidos, examinó muestras de minerales tomadas del famoso Gran Agujero Azul en Belice, así como de varias lagunas en sus cercanías. El exceso de agua que escurre de los ríos y arroyos inunda los muros de contención del sumidero y se deposita en un manto sobre la superficie. Los sedimentos de esta agua se asientan en el fondo de la laguna, formando capas y dejando un registro cronológico del clima.

Tras analizar la composición química de estos sedimentos, el equipo descubrió que entre 800d.C y 900d.C, hubo una gran sequía en la región, coincidiendo con la desintegración la civilización maya. En vez de los habituales cinco o seis ciclones tropicales que ocurrían cada dos décadas, hubieron sólo uno o dos.

Después del regreso de las lluvias, los mayas migraron hacia el norte y construyeron sitios como Chichén Itzá, en lo que hoy es México. Sin embargo, volvieron a desaparecer entre el año 1000d.C y 1100d.C, durante la Pequeña Edad de Hielo, una vez más su declive corresponde con otra gran sequía.  (Hallan cementerios mayas acuáticos)

Si bien los resultados no son los primeros en vincular una sequía con la decadencia de la cultura maya, la nueva investigación refuerzan el argumento de que los cambios en el clima fueron responsables de su desaparición. (Los mayas desmembraban a sus enemigos)

Los monos heridos por Fukushima


EL MUNDO viaja al santuario donde viven los macacos de las nieves, una especie afectada por el impacto del accidente en la central nuclear japonesa

Los monos de las nieves. MARGA ESTEBARANZ

ALFREDO MERINONagano (Japón)

Actualizado: 26/12/2014 03:36 horas

6

Ver monos es fácil. Distribuidos por gran parte de África, América y el continente asiático, sus especies son abundantes y de hábitos nada crípticos. Establecer un contacto más intenso con ellos no lo es tanto. No hablamos de una aparición esporádica, ni de la fugaz visión de uno, dos o varios animales que escapan a nuestro paso hasta lo más profundo de sus hábitats. Hablamos de aproximarse hasta el lugar donde viven y verlos comportarse tal y como son.Libres, sin ningún obstáculo que nos separe de ellos. Establecer una cercanía tan intensa que en ocasiones se produce contacto físico.

Esto es posible en dos lugares especialmente. Uno son las montañas Virunga, en África ecuatorial, en cuyas selvas viven los últimos gorilas de montaña. Una floreciente industria turística se ha desarrollado en su entorno. El otro es el Parque Natural de Jidokudaki Yaen Koen. Situado en la prefectura de Nagano, en el corazón de los Alpes japoneses, aquí vive el macaco de las nieves, una de las más singulares especies de primates que existen. Hasta la fecha parecía no tener mayores problemas que los habituales conflictos con los agricultores. El accidente nuclear de Fukushima puede haber cambiado esta tendencia, pues los efectos de la radiación ya se han detectado en sus organismos.

Este primate, emparentado con el macaco de Gibraltar, es el que vive más al norte del planeta, con la excepción del ser humano. También llamado macaco o mono de las nieves y macaco de cara roja (Macaca fuscata), el macaco japonés es un mono catirrino que ha colonizado los bosques y montañas del archipiélago japonés, salvo la isla de Hokkaido, la situada más al norte y con un clima demasiado frío para la especie.

Recientes estudios mitocondriales del ADN de estos macacos han establecido el camino y los tiempos de su colonización del archipiélago japonés. Después de comparar las muestras de ADN de 135 asentamientos de estos primates, se ha podido determinar dos grupos genéticos perfectamente definidos, que se corresponden con las dos subespecies que actualmente tiene el primate.

Las poblaciones situadas en las regiones orientales mostraron una menor diversidad en su ADN mitocondrial, mientras que las de los grupos occidentales era bastante más elevada. Estos datos fueron extrapolados teniendo en cuenta factores como evidencias fósiles en ambas regiones y la historia climática y de vegetación de aquellos lugares.

Las conclusiones del estudio sugieren que la población ancestral del macaco de las nieves está situada en el oeste del archipiélago japonés y que la expansión de la especie sólo pudo haber tenido lugar a partir de hace 15.000 años, es decir, después de la última glaciación. Se hizo, además, en sentido Oeste-Este. Esto da pistas sobre la procedencia de la especie, al ser las regiones occidentales las más cercanas al continente asiático.

Primates inteligentes con 'cultura'

Macacos de las nieves en las aguas termales de Nagano. ALFREDO MERINO

El macaco de las nieves hoy vive sin problemas tanto en bosques coníferos como caducifolios, a altitudes que por lo general no superan los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Allí se registra un clima de montaña, de condiciones extremas, sobre todo en invierno. Con nevadas que cubren las montañas con una capa de un metro de nieve y temperaturas que en invierno alcanzan los 15 grados bajo cero, ha conseguido vivir este primate. Un clima, en fin, imposible para animales como los monos, donde vive sin problemas aparentes.

El macaco de las nieves lo ha conseguido gracias a su fortaleza, pero sobre todo por su enorme versatilidad y elevada inteligencia. Considerado el único mono autóctono de Japón, la capacidad intelectiva de este primate es de las mayores de su grupo animal, sólo comparable a la dechimpancés y bonobos. Con uno de los cerebros de mayor tamaño de todos los primates, su capacidad mental les permite una sofisticada coordinación entre la visión y la destreza de sus dedos.

Este mono es capaz de desarrollar lo que los científicos llaman cultura. Se trata delcomportamiento que inventa un individuo y que logra transmitir a sus semejantes, quedando a partir de este momento asentado en la especie. Aparte del hombre, solo algunos primates superiores como chimpancés y bonobos son capaces de desarrollar este comportamiento inteligente. Ocurre que mientras en los chimpancés se han detectado 25 tipos de comportamientos manuales que pueden ser considerados culturas, en los macacos se han constatado hasta 40 diferentes.

El hombre tiene en el lenguaje el más fabuloso instrumento para su desarrollo, mientras que los primates utilizan la imitación. Algo que no debe hacer olvidar el lenguaje humanoide desarrollado por estos primates. Amparado en su naturaleza social, son capaces de transmitir emociones tan complejas como el engaño y el consuelo.

Existen numerosas evidencias de cultura entre los macacos. La búsqueda y refugio en los abundantes onsen (aguas termales) es la más sencilla de contemplar. Son bien conocidas por los etólogos las que se llevaron a cabo en la década de los cincuenta del pasado siglo por el Japan Monkey Center.

En cierta ocasión a una hembra se le cayó al mar una de las patatas que se le daba como alimento. Cuando la probó, le gustó más. A partir de entonces comenzó a lavar todas las patatas que le daban. El resto de hembras de la colonia no tardó en imitarla. Lo mismo hicieron las crías de la colonia. Por el contrario, los machos se abstuvieron de hacerlo. En la siguiente generación, todo el grupo, machos y hembras, no sólo lavaba patatas, sino también otros alimentos que se les daba, como granos de cereal.

El impacto de la radiactividad

Macacos de las nieves en las aguas termales de Nagano. ALFREDO MERINO

Tan extraordinaria capacidad de adaptación y fortaleza pueden ser insuficientes para la supervivencia de la especie en los próximos tiempos. Con una población estimada en torno a 115.000 individuos, no es el macaco japonés una especie en peligro de extinción. Sus únicos conflictos hasta ahora eran los derivados de su enfrentamiento con los campesinos de las áreas donde viven, al invadir y destrozar los cultivos. Especie estrictamente protegida, para controlar a sus poblaciones y minimizar estos problemas, se permite abatir cada año a 10.000 ejemplares.

La aparición de un nuevo y letal agente puede cambiar la situación. El accidente de la central nuclear de Fukushima en marzo de 2011 ha descubierto anomalías en los organismos de estos primates, del mismo modo que en el resto de la fauna silvestre japonesa. Transcurridos casi tres años del accidente, algunos estudios señalan efectos similares a los que desencadenó la tragedia de Chernobyl de 1986.

La contaminación registrada en el suelo y las aguas terrestres de cesio radiactivo ha alcanzado cantidades de hasta 3.2 bequerelios en un cinturón de 80 kilómetros alrededor de la central. Del mismo modo, se han detectado puntos calientes de alta concentración de isótopos radiactivos como en Kanagawa, situada a 300 kilómetros de Fukushima.

Se han detectado los efectos en especies tan dispares como insectos (mariposas con anomalías genéticas, cambios de coloración y malformaciones), peces de ríos situados a 130 kilómetros de los reactores dañados (han mostrado hasta 139 bequerelios de cesio radiactivo por kilo).

Los macacos de las nieves también sienten esta nefasta influencia. Una investigación realizada en un grupo de primates residentes a 70 kilómetros de Fukushima, por investigadores del Departamento de Veterinaria de la Universidad de Tokyo, el Instituto de Investigaciones de Primates de Aichi, Organización para la Conservación y el Bienestar Animal de Tokyo y el Departamento de Agricultura de Shin-Fukushima, ha detectado anomalías en sus organismos.

El estudio hematológico realizado desvelaanomalías sanguíneas como baja densidad de glóbulos blancos y blancos. Del mismo modo, se ha detectado una elevada concentración de cesio en su tejido muscular de entre 78 y 1.778 bequerelios por kilo de peso del animal.

Estos parámetros se han comparado con los de un grupo de monos residente en la península de Shimokita, prefectura de Aomori, situada a 400 kilómetros de Fukushima. Estos últimos presentaban concentraciones normales de leucocitos y hematíes, así como cero presencia de isótopos radiactivos.

Aunque los autores del trabajo no establecen ninguna relación causa y efecto con el accidente nuclear, señalan que el sistema autoinmune de los monos puede verse comprometido «en algún grado», algo que puede hacer susceptible a estos animales a la influencia de ciertos tipos de enfermedades infecciosas y a epidemias. La degeneración en la producción de leucocitos acarrea problemas de inmunidad e incluso leucemia.

Una especie desplazada por el cambio climático

En los últimos meses han aumentado las noticias de encuentros de alpinistas y montañeros con macacos en las altas montañas de Japón. Los científicos se preguntan si este comportamiento está motivado por el calentamiento global. Las citas hacen pensar que la especie se está desplazando a zonas altas, obligada por el aumento de las temperaturas en las zonas boscosas donde tradicionalmente ha residido. Otros mamíferos que comparten hábitat con el macaco sí muestran cambios. Es el caso del ciervo sika, que se está expandiendo por áreas montañosas donde nunca había estado antes. La razón es la disminución de las nevadas en zonas montañosas. El fenómeno ha permitido a estos herbívoros subir a zonas altas, ahora descubiertas de nieve, para alimentarse de las plantas que crecen allí. El problema es que muchas de ellas son endémicas y se localizan, por tanto, en escaso número y áreas reducidas, suponiendo esta presión un riesgo de desaparición. Los macacos también visitan la alta montaña, aunque al parecer por razones diferentes. El punto más alto donde han sido avistados ha sido la cumbre del monte Yarigatake, de 3.180 metros, al norte de los Alpes japoneses. Según se desprende del estudio realizado de la Universidad de Shinshu, liderado por el profesor Shigeyuki Izumiyama, este comportamiento no es reciente, sino que existen referencias de presencia de simios por encima de 3.000 metros de altura desde hace cuatro décadas. Los movimientos pueden ser considerados un comportamiento normal en la especie, para buscar alimentos y colonizar nuevos territorios antes que, asegura el informe, por el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático.

Desvelado el secreto de por qué el vino es bueno para la salud


Es probable que la mayoría de nosotros hayamos oído hablar ya del resveratrol, un compuesto que se encuentra en el vino tinto y, por tanto, en las uvas (aunque también en otros plantas como el cacao) que se ha relacionado con una serie de efectos beneficiosos para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la edad. Ahora, tras muchos años de investigación, un equipo de científicos del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California (EEUU) ha desvelado el secreto mejor guardado de este compuesto: el motivo por el que es tan beneficioso para la salud es porque el resveratrol estimula un gen de respuesta al estrés que activa una serie de genes que protegen el cuerpo de las infecciones o incluso de la radiación ultravioleta.

 

“Dicha respuesta de estrés representa una etapa de la biología que habíamos obviado, y parece que el resveratrol la activa en concentraciones mucho más bajas que las utilizadas en los estudios previos”, explica Paul Schimmel, coatur del estudio a la revista Nature.

 

La forma en la que resveratrol producía su efecto positivo en nuestro organismo era todo un misterio. Hasta ahora. Para llegar a su conclusión, los investigadores analizaron una antigua familia de enzimas, las Arlt sintetasas, que se ocupan principalmente de traducir material genético en los bloques de construcción de aminoácidos que luego forman las proteínas, descubriendo que el resveratrol en el proceso actuaba como un imitador de la tirosina (uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas).

 

Según los científicos, el resveratrol se adhiere a la proteína PARP-1, activándola y generando un factor de respuesta al estrés y de reparación de ADN. Esta teoría fue comprobada en un experimento con ratones a los que les fue inyectado el compuesto de resveratrol. La activación de esta proteína produjo en los ratones a la activación de varios genes protectores del organismo como el gen p53 (gen supresor de tumores) o los genes de la longevidad (FOXO3A y SIRT6), con los que siempre ha sido asociado el vino, o más concretamente, el resveratrol.

 

“Con estos resultados es más que posible que elconsumo moderado de un par de vasos de vino tinto(rico en resveratrol) aportaría a una persona la cantidad suficiente de resveratrol para causar un efecto protector a través de esta vía”, aclara Mathew Sajish, líder del estudio.

 

Creemos que esto es sólo la punta del iceberg. Pensamos que hay muchos mas imitadores de aminoácidos por ahí 

viernes, 26 de diciembre de 2014

¿Por qué los gatos tienen bigotes?


A diferencia del bigote de los hombres, el de los gatos cumple una función importante. También llamado vibrisas, son una importante herramienta sensorial táctil que les permite navegar en la oscuridad y alejarse de posibles predadores. 

Las vibrisas son pelos especializados que crecen en el hocico de un gato, por encima de sus ojos y en otras partes del cuerpo, como las orejas, mandíbulas y patas delanteras. En la raíz de cada uno de estos pelos largos y rígidos, se encuentra un folículo repleto de terminales nerviosas.

Al entrar en contacto con algún objeto, las vibrisas permiten a los gatos sentir su locación, tamaño y textura exactos, aún en la oscuridad. Esta habilidad les es particularmente útil para moverse en espacios estrechos sin quedarse atorados, así como para detectar cambios en las corrientes de aire, los cuales advierten sobre el acercamiento de posibles amenazas. 

Además de hacerlos concientes de su entorno, las vibrisas son un buen indicativo para los humanos del estado de ánimo de los gatos. Cuando se encuentran estirados hacia atrás, cerca de la cara, señalan que el gato se siente amenazado. En cambio, cuando están relajados y apuntando en dirección opuesta de la cara, son prueba de un felino contento. 

Evidentemente, los gatos no son los únicos animales que poseen vibrisas. La mayoría de las especies mamíferas, incluyendo los primates, cuentas con estos receptores sensoriales. Se cree que fueron desarrollados por los primeros mamíferos que compartieron la Tierra con los dinosaurios. Para evitar a los predadores, debieron adaptarse para ser cazadores noctrurnos, cuando los dinosaurios eran menos activos. Esta hipótesis explica por qué las vibrisas de los carnívoros nocturnos, como las ratas, focas o morsas, son tan prominentes. 

El sangriento origen de la Nochevieja

Los preparativos de guerra de Roma contra los celtíberos de un pueblo de la actual provincia de Zaragoza, razón por la que el año acaba el 31 de diciembre en vez del 14 de marzo


Las espadas de la imperialista Roma, razón por la que el calendario empieza el 1 de enero

La festiva noche del 31 de diciembre, ese tránsito celebrado entre un año que acaba y otro que empieza, tiene su origen en un hecho nada amistoso sino sangriento: la guerra, la que declaró la expansiva Roma contra los belos, la etnia celtíbera que dominaba una amplia extensión geográfica del nordeste peninsular y que tenía un poderoso centro social y administrativo en Segeda —actual término municipal de Mara, en la provincia de Zaragoza—.

Años de convivencia pacífica acabaron en guerra. Roma decidió poner fin a la autonomía de los belos. Consideró que habían roto los pactos y usó como argumento el hecho de que Segeda hubiera procedido a ampliar las murallas de la ciudad, lo que atentaba al pacto de paz que habían firmado en el año 179 antes de Cristo.

Así que, 25 años después de aquel acuerdo, la paz se comprió y se transmutó en guerra. Fue en el 154 antes de Cristo. Hasta entonces —y ahí está la razón de que la Nochevieja caiga el 31 de diciembre— el año administrativo en los dominios de Roma acababa el 14 de marzo; y lo que hoy es el día de Añonuevo tocaba el 15 de marzo, jornada en la que arrancaba el calendario y en la que se elegían a los cónsules.

La operación bélica de Roma contra Segeda fue de una gran dimensión. Y para dirigirla hacía falta un cónsul —en vez de un pretor, de rango inferior—. Roma decidió actuar con rapidez, no esperar a la fecha del 15 de marzo para cumplimentar el proceso de elección de cónsules. Así que, para ganar tiempo, tomó la rotunda decisión de cambiar el calendario político-administrativo que había regido hasta entonces, de forma que el primer día del año pasó a ser el 1 de enero.

Aquello quedó para la posteridad. Fue el origen del calendario occidental que ha llegado a nuestros días y, po rtanto, el origen de que la Nochevieja tenga lugar el 31 de diciembre.

El Senado romano movilizó un ejército de 30.000 hombres para atacar a Segeda, el doble de lo que hasta entonces era habitual en los contingentes que llegaban a la Península.

Segeda fue solo el principio, la punta de lanza de una campaña bélica que sembró de sangre las tierras de Hispania. Tras arrasar esta ciudad celtíbera, los romanos fueron a por Numancia.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Descubierta una nueva vecina de la Vía Láctea

Se trata de una galaxia enana aislada a casi 7 millones de años luz de distancia


Una imagen en negativo de KKS3

La Vía Láctea, la galaxia en que vivimos, es parte de un conjunto de más de 50 galaxias que componen el «Grupo Local», una colección que incluye la famosa galaxia de Andrómeda y muchos otros objetos mucho más pequeños. Ahora, un equipo ruso-estadounidense han añadido un nuevo miembro al grupo, al descubrir una galaxia pequeña y aislada a casi 7 millones de años luz de distancia. Los resultados aparecen en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

El equipo, dirigido por el investigador Igor Karachentsev, del Observatorio Astrofísico Especial en Karachai-Cherkessia, Rusia, encontró la nueva galaxia, llamada KKS 3, utilizando las cámaras del Telescopio Espacial Hubble el pasado agosto. KKS 3 se encuentra en el cielo del sur en la dirección de la constelación de Hydrus, y sus estrellas tienen sólo una diezmilésima parte de la masa de la Vía Láctea.

KKS 3 es una galaxia "enana esferoidal", por lo que carece de características como los brazos espirales que se encuentran en nuestra propia galaxia. Estos sistemas también tienen una ausencia de las materias primas (gas y polvo) necesarias para formar las nuevas generaciones de estrellas, dejando atrás las reliquias de más edad y más débiles. En casi todos los casos, esta materia prima parece haber sido despojada por galaxias masivas cercanas como Andrómeda, por lo que la gran mayoría de los objetos de este tipo se encuentran cerca de compañeros mucho más grandes.

Los investigadores creen que estos objetos aislados deben de haberse formado de una manera diferente. Los astrónomos están particularmente interesados en su búsqueda para entender la formación de galaxias en el universo en general, ya que incluso al Hubble le cuesta verlos más allá del Grupo Local. La ausencia de nubes de gas de hidrógeno en nebulosas también los hace más difíciles de distinguir, por lo que los científicos tratan de encontrar su lugar ellos escogiendo estrellas individuales.

«Encontrar objetos como KKS 3 es un trabajo minucioso, incluso con observatorios como el Telescopio Espacial Hubble. Sin embargo, con persistencia, estamos construyendo lentamente un mapa de nuestro vecindario local, que resulta estar menos vacío de lo que pensábamos. Puede ser que haya un gran número de galaxias enanas esferoidales por ahí, algo que tendría profundas consecuencias en nuestras ideas sobre la evolución del cosmos», explica Dimitry Makarov, también del Observatorio Astrofísico Especial.

El equipo va a seguir en la búsqueda de más galaxias esferoidales, una tarea que se volverá un poco más fácil en los próximos años, una vez que instrumentos como el telescopio espacial James Webb y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande comiencen a funcionar.

¿Qué es la tecnología 4K?


La tecnología 4K que integran los televisores más novedosos consiste en una mejora de la resolución de la imagen, que cuadruplica la ofrecida por la alta definición (HD) y alcanza los 3840x2160 píxeles, por lo que también recibe el nombre de “Ultra HD”. Este prometedor formato se encuentra ya al alcance del público masivo y no solo al del geek, debido a la extraordinaria bajada de los precios de los monitores y a que cada vez más hogares han sustituido el TDT por la fibra óptica, soporte a través del cual se transmite la señal. Los expertos auguran que para 2015 se habrá implantado en todos los hogares.

 

La resolución 4K (bautizada así por estar próxima a los 4.000 píxeles) se alzó como protagonista indiscutible delConsumer Electronic Show de 2014; la feria de tecnología más importante del mundo. Las grandes compañías informáticas presentaron allí los primeros monitores con resolución 4K cuyo precio ronda los 500 euros, frente a los 2.000 euros que cuestan los modelos actualmente en venta. Las empresas productoras de contenidos televisivos, como es el caso de Netflix, también se han subido al carro de la hiperrealidad al empezar ya a rodar con dicha resolución, si bien la reemisión de estos a través de internet no será fácil, pues la infraestructura de las redes normalmente no dispone de las velocidades de transferencia necesarias.

 

Esta mejora nace como alternativa a la olvidada televisión en 3D, que no obtuvo éxito a causa del alto coste de producción de los contenidos y a la escasa ergonomía de los dispositivos de visualización. El pistoletazo de salida del 4K será el Mundial de Brasil 2014, que se rodará y transmitirá íntegramente en este formato.

Los expertos saben qué puede acabar con la Tierra desde el espacio… y no se trata de un asteroide



La revista 'Physical Review Letters' publicó un inquietante estudio, según el cual una explosión de rayos gamma pudo originar la extinción masiva de especies en la Tierra hace millones de años. Un nuevo estallido, de la misma índole, podría acontecer nuevamente en nuestra Vía Láctea y las consecuencias serían catastróficas para el planeta.

El estudio plantea que explosiones de este tipo habrían sacudido a la Tierra durante los últimos miles de millones de años, provocando la extinción masiva del período Ordovícico. Los estallidos de rayos gamma generan una radiación electromagnética capaz de emitir tanta energía como el Sol. Los expertos piensan que podrían estar causadas por la colisión de estrellas muertas o de híper-novas.

Si una explosión como esta ocurriera en la Vía Láctea, entonces causaría estragos de intensa gravedad para la Tierra, incluso si el foco se encontrara a miles de años luz de distancia. Aún si los rayos gamma no llegaran a penetrar la atmósfera terrestre, todavía serían capaces de generar una serie de reacciones químicas que destruirían la capa de ozono.

Sin la capa protectora de ozono, los rayos ultravioleta del Sol desencadenarían un exterminio masivo de la vida en la Tierra.



Mente sana

El magnate estadounidense Howard Hughes padecía un mal que sufren una de cada 20 personas: el trastorno obsesivo-compulsivo. De él se cuenta que repetía sin parar las mismas frases a sus subordinados aunque las hubieran entendido a la primera y verificaba hasta diez veces que la puerta estuviera cerrada, que hubiera línea en el teléfono y que su traje estuviera bien planchado. Pero lo que más le hacía sufrir era el miedo a los gérmenes: a menudo se recluía agobiado por la ansiedad y obligaba a sus ayudantes a lavarse las manos una y otra vez y a usar guantes para manipular documentos que después él iba a tocar. 

El trastorno obsesivo-compulsivo es, como otros problemas mentales, cuestión de grado. A todos nos invaden pensamientos extraños que no logramos rechazar o mostramos comportamientos compulsivos. ¿Quién no ha vuelto a casa para comprobar si se ha dejado un grifo abierto? ¿Quién no se ha puesto a ordenar algo frenéticamente? ¿Quién no ha sentido un miedo irracional incontrolable? 

Cuando no estamos a gusto nos detenemos continuamente en pensamientos destructivos o encomprobar cuestiones triviales. La diferencia es que Hugues vivía estas situaciones cada vez más intensamente y nunca intentó acabar con ellas. Decía que se había acostumbrado a sufrir y no encontraba tiempo para subsanar lo que él reconocía como el problema más importante de su vida. 

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, lostrastornos mentales constituyen la causa más frecuente de enfermedad en Europa, por delante de los problemas cardiovasculares y del cáncer. Un 15% de la población padecerá alguno a lo largo de su vida. A nivel mundial, según el informe de la OMS en 2007, 1.000 millones de personas sufren trastornos psicológicos. La importancia de la estabilidad psicológica en nuestra vida es obvia, sin embar go, muchas personas dicen lo mismo que Hugues: que no tienen tiempo para ocuparse de ello. 

Uno de los objetivos de esta serie sobre Salud Mental es ayudar a solucionar ese problema de la falta de tiempo. Mes a mes, ofrecerá información suficiente para realizar un chequeo de su estado psicológico y poner en práctica unos primeros auxilios en caso de que detecte señales de alarma. 

La otra razón fundamental es actualizar la información. El número y el tipo de trastornos, así como el concepto de salud psíquica, cambian con el tiempo. Por ejemplo, el 9 de diciembre de 1973, la homosexualidad era una enfermedad mental. A partir del 10 de diciembre, la APA (American Psychiatric Association) dejó de considerarla como tal y fue eliminada del DSM, el manual de diagnóstico más usado entonces. Hoy ser gay no puede ser etiquetado científicamente como problema psicológico. El paso de una sociedad más comunitaria hacia una cultura más individualista está acabando con ciertos problemas mentales y creando otros nuevos. Por eso hemos de incorporar datos del siglo XXI, nuevos trastornos (síndrome de la falta de diagnóstico, enfermedad de Morgellons, tecnoestrés...), enfoques alternativos para problemas viejos... 

¿Pero qué significa estar mal psicológicamente? En los años cuarenta, el Secretario de Defensa de EE UU empezó a decir a todo el mundo que se sentía espiado y que le seguían por la calle agentes secretos israelíes. Fue internado en un psiquiátrico y se suicidó saltando al vacío. Después se descubrió que, efectivamente, el Mossad andaba tras él -como dice Woody Allen, incluso los paranoicos tienen enemigos-, pero fue considerado un trastornado. 

Este caso demuestra que la definición de trastorno mental no es sencilla. Por una parte, sabemos que los problemas mentales existen porque a veces sufrimos por los nuestros propios y otras veces por los de quienes nos rodean. Por otra parte, casos como el cita do demuestran que el diagnóstico es complicado. Gerald Caplan, psiquiatra y profesor en Harvard, recuerda que históricamente para etiquetar un problema como trastorno mental se suele usar una conjunción de factores. Primero, el sujeto afectado tiene que tenerpercepciones anormales o atípicas. Además, susemociones, pensamientos o conductas deben considerarse injustificables y desproporcionadasrespecto a su situación objetiva. Por último, su conductatiene que resultar perturbadora para la sociedad

Antes, para diagnosticar una personalidad delirante -el estereotipo es el que se cree Napoleón- se usaba el primer criterio: las percepciones anormales. Pero muchos delirios se refieren a religión, moral o fenómenos paranormales, temas en los que no es fácil usar parámetros objetivos, por eso los profesionales de la salud mental buscan otros factores que ayuden a decidir cuándo están ante una idea delirante. Por ejemplo, la incorregibilidad: los delirantes son especialmente rígidos en su idea; cualquiera que sea la evidencia en contra, el delirio permanece firme. El problema es que hay seres humanos que persisten en ideas y conductas irracionales u objetivamente peligrosas para la salud -fumar, drogarse-, pero no por eso pueden ser llamados delirantes. 

Otra característica de los delirantes es la tendencia a la preocupación: están continuamente rumiando sus delirios. Pero este rasgo no sirve para todos los casos. Algunos estudios sugieren que sólo sirve para adjetivar a los delirantes que acaban siendo internados en hospitales psiquiátricos. Los individuos con delirios aceptados socialmente no están allí: los encontramos en partidos políticos, religiones, empresas... Este rasgo no define un trastorno a no ser que vaya acompañado de los otros dos. 

El segundo criterio, la desproporción de la reacción, es también difícil de atrapar. ¿Cuándo es desmedida una reacción? Aunque las emociones son parecidas en todos los seres humanos, cada cultura nos dicta cómo debemos manifestarlas, con qué intensidad, ante cuánta gente... En determinadas sociedades, una expresión melodramática de emociones se considera falsa o egoísta y las personas que muestran sus sentimientos de forma contundente son vistas como perturbadas. En cambio en otras culturas las emociones tienen que expresarse con fuerza para que los demás las vean; el silencio se percibe como algo extraño e insano. Por eso sería injusto clasificar como trastornada a una persona sólo por la forma de manifestarse. 

Y eso nos lleva al tercer criterio: que el comportamiento resulte inadaptado. Algunos autores hablan de falta de normatividad. El hombre normativo es capaz de usar nuevas normas en función de sus requerimientos externos e internos. La persona que no sabe adaptarse, que está limitada por criterios rígidos, tiene problemas. Pero ese baremo también es discutible: ¿la sumisión a las reglas socia les indica salud mental? ¿Están más trastornados los rebeldes que los conformistas? 

Por todo esto, hoy usamos otro criterio: el sufrimiento. Si alguien se siente mal y reúne alguno de los rasgos citados -percepciones extrañas, reacciones desproporcionadas o falta de adaptación al medio- tiene un problema de salud mental. En eso se basará esta serie, que no irá enfocada como un catálogo de diagnós ticos de enfermedades. En el siglo XXI, se mira más a la prevención y al forta lecimiento de las estrategias de afronta miento de las personas, un enfoque positivo que busca aumentar la salud en vez de aminorar la enfermedad. Tratará de conceptos como la resiliencia -capacidad de sobrepo nerse a tragedias o periodos de dolor emocional- y nos alejaremos del estigma que sufren los tratornos psicológicos para centrarnos en su buena canalización. 

¿Por qué perdemos los dientes de leche?




La dentición primaria, de leche, decidua o infantil constituye el primer juego de dientes que aparecen en los humanos. Este fenómeno también se observa en otros mamíferos como los perros, conejos y vacas. Los dientes deciduos comienzan a desarrollarse durante la etapa embrionaria y surgen por primera vez en la boca durante la etapa infantil.

Los llamados dientes de leche cumplen diversas funciones como ayudar a masticar los alimentos e intervenir en la fonación de ciertos sonidos. Sin embargo, su papel principal es el de preservar el espacio necesario para que los dientes adultos puedan crecer debajo de ellos y eventualmente remplazarlos. Esto es necesario debido a que la mandíbula infantil no es lo suficientemente grande como para acomodar el número y tamaño de los dientes permanentes.

La dentición primaria se empieza a perder entre las edades de 6 y 7 años, cuando las mandíbulas han madurado (las niñas generalmente los pierden antes que los niños). Durante este proceso, llamado exfoliación, los dientes permanentes empiezan a crecer y disuelven la raíz de los dientes primarios. Esto provoca que se aflojen y, eventualmente, caigan.

Los 20 dientes de leche suelen caer antes de los 12 o 13 años. Normalmente se pierden en el mimo orden en el que aparecen: primero los incisivos centrales inferiores, seguidos por los incisivos centrales superiores, los incisivos laterales, primeros molares, colmillos y segundos molares.

Logran que el pelo vuelva a crecer tras modificar células del sistema inmune

A 23/12/2014 - 23.54H

El hallazgo, con sello español, abre una nueva vía para el tratamiento de personas con alopecia, quemaduras de la piel y de algunos tipos de cáncer

CNIO

Los investigadores del CNIO, Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellana

La búsqueda de un tratamiento «crecepelo» no está, o al menos no estaba, en el espíritu del Centro Nacional de Investigadores Oncológicas (CNIO). Pero un hallazgo casual hace cinco años en uno de sus experimentos ha permitido encontrar una conexión inesperada entre el sistema natural de defensas del organismo y la regeneración del cabello y la piel. Esta conexión, cuyas claves se publican en la revista «PLOS Biology», abre una nueva vía de tratamiento, no solo para las personas con alopecia, sino para los quemados y el cáncer.

Las células del sistema inmune que tienen esa capacidad regenerativa en la piel son losmacrófagos. Los libros de Biología indican que son las encargadas de devorar patógenos para mantenernos sanos. Lo que no se sabía hasta ahora es que los macrófagos tuvieran además la llave para activar el crecimiento de las células madre de la piel, las que permiten que el pelo vuelva a crecer cuando se cae o las que originan uno de los cánceres de piel más comunes cuando se produce algún fallo.

El grupo de Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellana investigaban otros problemas con un grupo de ratones a los que les habían suministrado un tratamiento con antiinflamatorios. La sorpresa del experimento fue que a esos ratones les empezó a activar el crecimiento del pelo. La inflamación es una respuesta de defensa del organismo, de manera que ese efecto secundario llevó a Pérez Moreno a pensar que la explicación debía estar en el sistema inmune. A partir de ese momento, experimentó con los distintos tipos de células que participan en la defensa del organismo hasta atar los cabos necesarios para encontrar el nuevo rol de los macrófagos.

Muerte celular

¿Y cómo estas células de defensa actúan sobre la piel? En una fase del ciclo del crecimiento del pelo, una parte de los macrófagos muere y es entonces cuando se produce una señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo y el pelo vuelve a crecer. «De alguna manera, su muerte estimula a los que quedan vivos para que secreten factores y activen el crecimiento del pelo», explica Pérez-Moreno.

En el laboratorio del CNIO ya se ha conseguido reproducir artificialmente este proceso natural, utilizando un fármaco para modular a voluntad el crecimiento del pelo. Ahora, en colaboración con las universidades de Manchester y Münster, están trabajando con tejidos humanos. Creen que en cinco años podrían intentarse los primeros ensayos con voluntarios.

Adiós a los trasplantes capilares

En la carrera para conseguir un tratamiento capaz de repoblar las cabezas más despejadas hay varias líneas abiertas. Uno de los mayores logros ha sido cultivar los cabellos para multiplicarlos y hacertrasplantes capilares. Así no es necesario contar con una buena fuente donante de cabello. El reto actual pasa por contar con un tratamiento que consigaactivar las células madre de la piel para que crezca nuevo pelo sin tener que hacer trasplantes. La clave estará en conseguir el nacimiento de cabello en una zona específica del cuerpo, como la cabeza, y no generar un crecimiento generalizado del pelo en todo el cuerpo.

Recientemente, la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, demostró que un fármaco bien conocido, utilizado para el tratamiento de desórdenes sanguíneos, era capaz de repoblar una cabeza prácticamente calva en menos de cinco meses, aunque solo funcionaba en los casos de una alopecia menos común, la areata. En estos casos, el pelo no se pierde forma generalizada sino en forma de parches, tanto en la cabeza como en otras zonas del cuerpo.

Macrófagos y cáncer de mama

El CNIO y otros grupos de investigación también investigan en la relació del desajuste de macrófagos y su participación en el desarrollo de tumores, más allá de los de la piel. «Por ejemplo, investigadores australianos están trabajando en su relación con el cáncer de mama», recuerda Pérez-Moreno

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Los caracoles matan a más personas al año que los tiburones o los hipopótamos


Los caracoles matan a más personas al año que los tiburones o los hipopótamos

Los caracoles infectan el agua con parásitos que, una vez entran en el cuerpo, ponen huevos que provocan la esquistosomiasis, una enfermedad mortal. Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculan que 160 millones de personas padecen esquistosomiasis en el mundo. Pese a su fama, los tiburones son responsables de la muerte de 10 personas al año, los leones de 100 y los hipopótamos de 500.

Caracol de tierra. 

Cuando pensamos en animales peligrosos para los humanos nos vienen a la cabeza cocodrilos, hipopótamos o tiburones, pero desde luego, no asociamos a los caracoles con esa misma categoría de criaturas. Aunque parezca sorprendente, estos pequeños animales son los responsables de la muerte de 10.000 personas cada año, mientras que sólo 120 personas mueren a manos de los depredadores. ¿Cómo es posible esto?

Al parecer, estos aparentemente inofensivos animales son portadores de esquistosomiasis, una enfermedad peligrosa causada por gusanos parásitos, según publica Gizmo Crazed. Los caracoles infectan el agua con parásitos que, una vez entran en el cuerpo de forma desapercibida, ponen huevos que conducen a esta enfermedad mortal. Los síntomas previos son vómitos de sangre y parálisis de las piernas.

La esquistosomiasis —antiguamente llamada bilharziasis o bilharziosis— es una enfermedad parasitaria producida por gusanos. Es relativamente común en los países en vías de desarrollo, especialmente en África. Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculan que 160 millones de personas padecen esquistosomiasis en el mundo. El animal que más humanos mata en el mundo es la serpiente, causando la muerte de 50.000 personas cada año. Le siguen los perros (a causa de la rabia), con 25.000 personas, y la mosca tsetse con 10.000. Por el contrario, los tiburones son responsables de la muerte de 10 personas al año, los leones de 100 y los hipopótamos de 500.

Un español, entre los principales donantes al primer ministro israelí

El primer ministro israelí, en Jerusalén este 17 de diciembre / NIR ELIAS (REUTERS)

Entre los 15 donantes más generosos para la campaña electoral del primer ministro israelí, Benjamín Netres de catorce ciudadanos estadounidenses y de un español: el empresario David Hatchwell Altaras, presidente de la multinacional Excem Grupo y de la comunidad judía de Madrid, quien contribuyó con 9.000 euros, según el documento divulgado por la Intervención General de la Administración del Estado de Israel. Hatchwell no respondió las llamadas de EL PAÍS para comentar los datos.

El empresario estadounidenseSheldon Adelson, quien fuera socio de Hatchwell en el fallido proyecto Eurovegas y es uno de los más destacados aliados políticos de Netanyahu, no aparece en la lista. Dueño del diario gratuito Israel HaYom, se ha destacado por ser un importante partidario del Likud y, especialmente, del primer ministro durante más de una década.

Netanyahu busca reforzar su facción dentro de su partido, el Likud,ante las elecciones primarias que se realizarán el 31 de diciembre. Aunque el futuro de su liderazgo no está en duda, su agrupación se encuentra profundamente dividida por lo que el mandatario está realizando un arduo trabajo entre su gente.

Desde la publicación de los nombres, quienes están limitados a una suma máxima de 9.609 euros (45.880 shékels israelíes) por persona, los medios israelíes se han centrado en la nacionalidad extranjera de los aportadores, aunque no sean ilegales en el país.

Eldad Yaniv, candidato parlamentario opositor, del partido laborista, presentó una petición al procurador nacional para que investigue "las fuentes extranjeras de las donaciones" al primer ministro.

Con la caída de su Gobierno a finales del mes pasado, Netanyahu se ha visto envuelto en una breve e intensa campaña electoral que culminará con los comicios nacionales el 17 de marzo 2015. Pero antes deberá defenderse de los candidatos que pretenden profundizar la política derechista del Likud y llevarla a posturas a favor de los asentamientos que podrían quebrar el ya estancado proceso de paz israelí-palestino.

Futurista exploración de Venus

El planeta Venus, nombrado así por la diosa romana del amor, no es un lugar que sería fácil de habitar. En la superficie, Venus llega a tener temperaturas de hasta 426 grados Celsius, así como una presión atmosférica 92 veces superior a la de la Tierra. El mismo tipo de presión que podemos encontrar a 915 metros de profundidad en el mar.

Estos factores son desalentadores, ya que, de lo contrario, Venus sería un gran lugar para la exploración humana. El planeta tiene un tamaño similar a la Tierra, es parecido a nuestro planeta en densidad y composición química y esta mucho más cerca que Marte. Viajar a Venus tomaría aproximadamente 400 días, mientras que una misión al Planeta Rojo requiere entre 650 y 900 días de viaje.

En un reporte reciente, investigadores de la NASA han propuesto una nueva misión para la exploración de Venus. Publicado en el diario IEEE Spectrum, el reporte visualiza una misión que se llamara HAVOC (Concepto Operacional de Gran Altitud de Venus). A través de HAVOC, los astronautas podrán explorar la atmosfera superior de Venus, sobrevolando las nubes del planeta en aeronaves alimentadas por energía solar.

A una distancia aproximada de 1,297Km de la superficie venusiana, las fuerzas gravitacionales y la presión atmosférica es bastante similar a la de nuestro planeta. Y la temperatura es solamente de 75º C, que sigue siendo alta, pero manejable.

HAVOC abarcaría una serie de misiones, con viajes múltiples de ida y regreso a Venus. Las primeras tripulaciones viajarían a la atmosfera superior del planeta y permanecerían en órbita durante 30 días. Las tripulaciones posteriores podrían permanecer en las nubes venusianas hasta dos años, seguidos por una ciudad flotante en la nubes en donde vivirían los primeros colonizadores.

La nave que hospedará a los astronautas que visitarán Venus, se parecerá a un enorme dirigible, rellena de helio y alimentada por el Sol. Un conjunto de paneles solares en la parte superior de la aeronave aprovecharía la cercana presencia de nuestra estrella. A pesar de que Venus se encuentra cerca del Sol, su atmosfera superior ofrece bastante protección de la radiación, aproximadamente la misma que se tiene en Canadá.

Observa el video (en inglés) publicado por la NASA en dónde se explica la misión:

http://www.youtube.com/watch?v=0az7DEwG68A
 

 

 

martes, 23 de diciembre de 2014

Trucos para aprovechar las cámaras del «smartphone»

Poner los teléfonos en horizontal o aprovechar las limitadas funcionalidades que ofrecen son algunos consejos para tomar fotos en condiciones

Una persona utiliza su teléfono móvil para tomar una fotografía

Los teléfonos móviles inteligentes cuentan, cada temporada, con mejores prestaciones y características, entre ellas, los sensores de fotografía cada vez más potentes y que permiten tomar imágenes con mayor calidad. Esta situación ha provocado que estos dispositivos móviles empiecen a sustituir a las cámaras fotográficas compactas.

No solo sirve activar la aplicación de la cámara del «smartphone» y darle al botón. Para aprender a aprovechar sus prestaciones hay que conocer las características del terminal que tenemos a mano y, sobre todo, sus limitaciones, entre las que se encuentran los zoom digitales de baja calidad en comparación con las cámaras específicas y la inexistencia de controles manuales (velocidad o diafragma).

Por esta razón, en muchos de los casos será difícil establecer parámetros creativos, aunque se pueden aprovechar los filtros que en su mayoría ofrecen entre sus herramientas. DesdeHofmann, firma especializada en impresión de fotografías digitales, se dan una serie de consejos a tomar en cuenta. Además, desde su aplicación específica disponible para las plataformas iOS Android se puede utilizar las fotografías tomadas para crear un álbum en papel muy bonito.

Colocar y coger la cámara en condiciones

Normalmente, los productos tecnológicos que abarcan demasiadas funcionalidades no consiguen realizar ninguna a la perfección. Aunque no están creados para este cometido, los teléfonos móviles de última generación permiten tomar fotos con suficiente calidad, pero el diseño de los mismos (planos, con pantallas táctiles y rectangulares).

Pero, para tomar buenas imágenes, es recomendable coger el terminal con seguridad, firmeza y solidez. Y, además de todo ello, con las dos manos. «Así evitaremos fotos trepidadas, es decir sin nitidez debido al movimiento, y lo que es peor, que se nos pueda caer y romper el móvil. De verdad, aunque sea pequeño y ligero, usarlo con una mano no es la mejor idea del mundo», insisten los expertos.

Ser rápidos y repetir

Gracias a la tecnología digital la fotografía ha cambiado de rumbo. Ya no se requiere de un carrete con limitaciones, sino que se pueden hacer miles de fotos gratuitas. Otra de las recomendaciones, además de ser rápidos a la hora de buscar la fotografía perfecta, es repetirla tantas veces como se quiera para encontrar la deseada. «No te conformes con lo primero que salga. Total, es gratis», reconocen.

Aprovechar los ajustes

Independientemente de los modelos en cuestión, la mayoría de las cámaras existentes en los teléfonos de última generación más exitosos incluyen en su catálogo de herramientas funciones básicas que nos podrán ayudar a confeccionar imágenes de mejor calidad. Aunque tienen sus limitaciones, se puede utilizar el enfoque para conseguir fotos más atractivas.

«Podemos seleccionar el punto de máximo interés de la foto señalándolo en la pantalla táctil -por ejemplo la cara de alguien en la foto-. Con esto el móvil ajustará el enfoque y la exposición para que esta área salga priorizada», explican los expertos, al tiempo que señalan la existencia de otra funcionalidad, el control de exposición, por el cual una escala de valores positivos y negativos permite movernos para personalizar la exposición.

En ese sentido, es recomendable también aprenderse y comprobar otras funcionales que se utilizan poco pero que nos garantizarán mejores fotografías. En función de las escenas que vayamos a tomar, la aplicación puede ajustarse a los colores, brillos e iluminación de cada momento, tales como puesta de sol, deportes y acción, retratos e incluso modos creativos más avanzados como desenfoque, blanco y negro, HDR. «La mayoría de las cuales funcionan realmente bien, pero suelen quedar olvidadas en el menú por falta de curiosidad de los usuarios», añaden.

Nunca poner el móvil en vertical

Hay otros aspectos a tener en cuenta y que mejorarán sustancialmente las fotos tomadas. La idea más importante y que hay que aprender sí o sí es nunca poner el móvil en vertical para tomar las imágenes. «Lo más importante a la hora de hacer una foto no es tanto con qué cámara la tomas, sino cómo le das el toque diferente, y eso lo consigues buscando tu propio punto de vista diferente», agregan.

Geólogos chinos hallan material orgánico en un meteorito procedente de Marte


Un grupo internacional de científicos liderado por geólogos chinos ha hallado una sustancia orgánica similar al carbón en un meteorito procedente de Marte, ha informado el diario independiente South China Morning Post.

Este descubrimiento, publicado en el último número de la revista científica Meteoritics and Planetary Science, presenta nuevas evidencias sobre la posibilidad de que exista algún tipo de actividad biológica en el planeta rojo. Los investigadores encontraron trazas de materiales orgánicos junto a elementos químicos como nitrógeno, azufre y fósforo, en una estructura similar a la del carbón que hay en la Tierra. Estas sustancias se hallaban en un meteorito llamado Tissint, un compuesto rocoso con restos que se piensa que se separó de Marte hace 700.000 años, tras la colisión de un asteroide.

Este meteorito cayó como una bola de fuego en Marruecos en julio de 2011 y, tras unos meses de observación y análisis de los fragmentos que lo componía, un grupo internacional de científicos determinó que procedía del planeta vecino. Uno de los autores del estudio, Zhang Jianchao, físico del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, explicó que su equipo confía en que la sustancia similar al carbón venga de Marte, en declaraciones al South China Morning Post. El Tissint contenían altos niveles de deuterio, un isótopo del hidrógeno que rara vez se encuentra en la Tierra, pero que abunda en Marte. Asimismo, según la investigación, algunas partículas estaban rodeadas por rocas que se formaron mucho antes de la llegada del meteorito a la Tierra, probablemente en el tiempo en que se produjo la colisión del asteroide.

La sustancia similar al carbón terrestre, además, carecía del isótopo del carbono C-13, lo que, al parecer de los científicos, sugiere que había acogido actividades biológicas.

Recientemente la revista científica Science publicó un estudio en el que explicó que el robot Curiosity detectó fluctuaciones de metano en la atmósfera de Marte, lo que abre una nueva línea de investigación para estudiar los mecanismos con que se produce y se elimina este gas, entre los que podría estar la actividad biológica. 

lunes, 22 de diciembre de 2014

5 datos sorprendentes acerca del color


La forma en que las personas perciben el color es muy compleja. A continuación cinco descubrimientos que dan color a nuestro mundo:

 

Lo que percibimos como azul no es azul en realidad

De acuerdo con Jay Neitz, profesor de ciencias visuales en la Universidad de Washington, en realidad no  percibimos el azul, utilizamos una combinación de lo que llamamos azul y verde para poder percibir dicho color. (¿Por qué el cielo es azul?)

Científicamente,  la longitud de onda para la sensibilidad máxima del cono azul humano es de 415 nanómetros, que en realidad sería un color violeta. Lo que nosotros llamamos azul esta registrado a 480 nanómetros, el color utilizado para representar al azul en las pantallas de televisión.

Nuestros ancestros tenían visión UV

Algunos animales nocturnos tienen visión ultravioleta para distinguir formas y colores en la noche. Conforme los ancestros de los humanos se fueron convirtiendo gradualmente en seres diurnos, nuestra visión evoluciono al espectro de luz azul. Estos seres aún no podían distinguir entre el rojo y el verde, sin embargo, hasta hace 30 millones de años, cuando desarrollaron una perfecta visión tricromática.

Incluso hoy en día, el 8% de los hombres no puede distinguir entre el rojo y el verde, debido a que heredaron nuevas mutaciones de sus ancestros.

Lo que nosotros vemos no es igual que lo que los animales ven

Casi todos los vertebrados tienen cuatro conos, o otros, dejando de lado a los primates, tienen dos. Por lo tanto, perros, gatos, ratones, ratas y conejos ven principalmente grises, azules y amarillos. Pero las abejas y mariposas pueden ver patrones UV en los colores invisibles para nosotros. Algunas especies marinas pueden ver colores más allá del espectro ultravioleta. (El mundo visto desde la perspectiva animal)

Existen más colores de los que vemos

A pesar de que algunas personas creen que se puede entrenar el ojo para percibirlos, la mayoría de la gente no puede percibir estos ‘colores prohibidos’.

Debido a que las frecuencias de la luz roja y blanca y de la luz amarilla y azul se cancelan la una a la otra, los humanos no logramos verlos al mismo tiempo.

Tu verde podría ser mi morado

Mientras que nuestros ojos son esenciales para la visión, nuestros cerebro es el que interpreta la información que llega de nuestros conos.

En un estudio realizado en el 2009, el profesor Neitz encontró que el cerebro de los simios se adaptaba a recibir señales de conos rojos al ser inyectados con un virus que insertaba un gen en el ADN de los animales que infectaba algunas se sus células sensibles al cono verde. A pesar de que sus cerebros no estaban conectados para responder a señales de conos rojos, se adaptaron y lograron distinguir entre verde y rojo.

Entonces, de igual forma, los humanos pueden desarrollar un sentido único del color, basado en la experiencias individuales del mundo.

Solsticio de invierno: ¿Cuánto dura el día más corto del año?

Depende de la latitud del lugar, pero en Madrid las horas de luz apenas serán nueve este lunes

ARCHIVO

La Luna, vista a través de los critales de hielo de una ventana en una imagen de archivo

El invierno comenzará este lunes a las 0.03 horas (en la península y Baleares) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. La estación invernal durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de marzo de 2015, cuando llegará la primavera coincidiendo con un eclipse total de Sol que será visible parcialmente en España, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

El inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, ocurre en el punto de la eclíptica en el que el astro rey alcanza su posición más austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación sur (-23º, 27Ž) y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio (Sol quieto) de invierno. En este instante, en el hemisferio sur se inicia el verano. [Increíble animación: así gira la Tierra en el soslticio de verano]

El día del solsticio de invierno es el de menor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquél en que se pone más pronto. El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI, la estación invernal se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), con el inicio más tempranero en 2096 y el más tardío en 2003.

Las variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico). Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, este lunes 22 de diciembre será el día de menor duración. De hecho, en Madrid será de 9 horas y 17 minutos, en comparación con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (el pasado 21 de junio).

Hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo, lo que depende mucho de la latitud del lugar, ya que es nula en el ecuador y extrema (de 24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente, es en la Antártida donde algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

Acercamiento al Sol

Por otro lado, se podría pensar que el día más corto del año será también el día en que el Sol salga más tarde y se ponga más pronto, pero no es así porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica, y porque el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de esa elipse. Esto hace también que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol ficticio, estén desajustados.

De hecho, el día en que el Sol se pone más pronto es el 8 de diciembre, mientras que el día en que saldrá más tarde será el próximo 4 de enero. Por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, un fenómeno conocido como perihelio.

En esta ocasión, el máximo acercamiento se producirá el próximo 4 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros, unos 5 millones de kilómetros menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (6 de julio de 2015).

Por otra parte, el próximo 20 de marzo habrá un eclipse total de Sol, que será visible en el norte del océano Atlántico y en las islas Svalbard (en el océano Glaciar Ártico, al norte de Noruega). El eclipse será visible parcialmente en Islandia, Europa, norte de África y norte de Asia. En España podrá verse como eclipse parcial, comenzando desde Canarias para posteriormente atravesar la península y Baleares, de suroeste a noreste.

El inicio de este fenómeno se producirá a las 7.45 horas en el archipiélago canario (horario local) y concluirá a las 11.18 horas (horario peninsular). Los principales fenómenos astronómicos de interés pueden seguirse en fechas cercanas a la luna nueva (22 de diciembre, 20 de enero, 18 de febrero y 20 de marzo), salvo cuando se pretende observar este satélite.