viernes, 31 de octubre de 2014
La última oportunidad del urogallo
lunes, 13 de octubre de 2014
La justicia investigará si el contagio es un delito contra la seguridad laboral
Normas básicas
"Tuvimos información, no formación"
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/10/actualidad/1412966037_109823.html
sábado, 11 de octubre de 2014
¿Evolucionan los violines?
El ‘darwinismo’ del violín
Un estudio usa la teoría de la evolución para analizar cómo ha cambiado la forma del violín
La forma del violín universal creada con cientos de instrumentos. / DANIEL CHITWOOD (CC)
A Daniel Chitwood(Norwalk, 1981) le gustaba mirar y clasificar hojas. Pero hay tantas que penden de los árboles que decidió buscarse algo más manejable: un violín. Mejor dicho, 9.000 violines. En la investigación que publica hoy la revista online PLoS One, este biólogo del centro de investigación de Danforth (EEUU) aplica los principios de la evolución para concluir que la apariencia de este instrumento le debe más a Darwin que a la música.
“Toco la viola y esa es mi conexión con la música. Pero mis estudios se han centrado en la morfología de las hojas ideal para cada ecosistema. La ventaja de los violines frente a las hojas es que la cantidad de datos para elaborar una estadística es más manejable”, explica. Pero en ningún modo pequeña. Chitwood analizó las formas “muy complejas” de más de 9.000 violines, pues existe un registro fotográfico de todas estas piezas que permite analizar sus cambios durante cuatro siglos de música. “Muy pronto entendí cuál era el factor fundamental de este cambio: el tiempo”.
Chitwood observó que el flujo de esos 400 años iba acabando con la gran variedad de formas que presentaban los ancestros más inmediatos del instrumento para acabar limitando su apariencia a cuatro modelos fuertemente ligados a cuatro familias: Maggini, Amati, Steiner y, cómo no,Stradivarius. “Él fue el primero en encontrar una forma distinta. Y después está muy bien documentado en la historia cómo su apariencia se ha mantenido hasta el violín contemporáneo”. ¿Razones? La copia, o inspiración, de las formas inventadas por Antonius Stradivarius en Francia o Inglaterra entre 1840 y 1850. Y su posterior éxito en el público, que las asumió “como una moda”, en palabras del investigador, expandiéndolas “como un virus en lugar de otras opciones”.
El encanto del 'stradivarius'
El estudio llega más lejos aún al subrayar lo “llamativo de que la característica forma de los violines se haya pasado por alto (e incluso haya sido ignorada voluntariamente) en el estudio de la acústica moderna”. Chitwood cita a científicos y humanistas como el francés Félix Savart (1791-1841) que ya habían propuesto otras formas más adecuadas para mejorar el sonido de los violines, en su caso, una geometría trapezoidal. Resumiendo, que la fama debida a los stradivarius no venía de ser los mejores violines, “aunque su calidad fuera excepcional”, reconoce Chitwood, sino de otros factores ingobernables como son el gusto o la imitación. “Lo importante es que la gente percibía que estos instrumentos eran mejores. Y por eso estaban dispuestos a pagarlos a precios más altos y en consecuencia, su forma perduró. Y esto, hasta cierto punto, es un resumen de cómo funciona la evolución. La evolución no encuentra la mejor solución para un problema, sino que premia al que mejor se reproduce y se adapta a su entorno. Y en ese sentido, el stradivarious es el que mejor se adaptó a su época”.
Uno de los diagramas de Chitwood que muestra la variación de la forma de los instrumentos. Las siluetas en negro marcan ejemplos de los predecesores del violín, de las formas más variadas. Los gráficos de dispersión muestran cómo los violines se concentran en unas dimensiones muy acotadas.
Esta visión evolucionista, que deja en un segundo plano la calidad musical del violín y apuesta por factores sociológicos como el gusto de una época o el poder de transmisión y nepotismo de los artesanos, encuentra como poco sus matices en opinión de otros expertos. Ramón Andrés (Pamplona, 1955), poeta y reconocido estudioso de la música, afirma que, “aunque se puede hablar de cierto darwinismo del violín”, lo esencial es la estética, sí, pero la estética musical. “La música, la búsqueda de un sonido, es el factor fundamental. Se llegaban a diseñar instrumentos en concreto para un intérprete. El espacio también fue clave. Se dejó de tocar en lugares pequeños y eso requería un cambio también en la forma de los instrumentos para que alcanzaran un mayor volumen. La creación de una música nueva exige instrumentos nuevos, y no al revés”, añade Andrés. Para él, el salto a unas conclusiones basadas en el paralelismo con la biología y la teoría de la evolución es “muy relativo”.
Independientemente de la polémica que genere su estudio, a Chitwood le alegra poder cruzar los caminos a menudo inencontrables de ciencia y humanidades. “Fue el artículo más divertido que he escrito hasta ahora. Y lo que he hecho no es más que aplicar un principio muy estricto de la estadística a una cuestión clásica de las humanidades. Antes sentía que como científico no podía ocuparme de una cuestión cultural o histórica. Pero ahora creo que ambos saberes tienen mucho que aprender el uno del otro”.
http://elpais.com/elpais/2014/10/08/ciencia/1412784114_852581.html
jueves, 9 de octubre de 2014
EE.UU.: Se registra la primera muerte por el ébola en el país
Thomas Eric Duncan, el primer estadounidense infectado de ébola en EE.UU., ha muerto, han confirmado los médicos del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas.
Todo sobre este tema
El 2 de octubre se supo que el estadounidense Thomas Eric Duncan tenía el virus mortal del Ébola en Dallas, Texas (EE.UU.). Se informó de que cuatro familiares de Duncan se mantenían en cuarentena en casa y que habían estado en contacto con decenas de personas.
"Con profunda tristeza y sincera decepción nos vemos obligados a informar de que Thomas Eric Duncan ha muerto esta mañana", reza el comunicado de las autoridades sanitarias de Texas.
"El señor Duncan sufrió de una enfermedad insidiosa, el ébola. Luchó con valentía en esta batalla. A nuestros profesionales, los médicos y enfermeras, así como a toda la comunidad del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas nos duele su muerte. Hemos ofrecido a la familia nuestro apoyo y condolencias en estos momentos difíciles", continúa.
Thomas Eric Duncan llegó a Dallas desde Liberia el 20 de septiembre y al cabo de unos días sintió los síntomas de la enfermedad. En una de las primeras visitas al hospital los médicos le prescribieron antibióticos y lo mandaron a casa, aunque el enfermo había avisado de que acababa de regresar de África.
Duncan, de 42 años, no fue hospitalizado hasta el 28 de septiembre. De acuerdo con las autoridades locales, unas 100 personas pudieron haber estado en contacto con el enfermo durante su estancia en Estados Unidos.
El virus del Ébola continúa propagándose por África Occidental: hasta ahora los casos de infección se han registrado en Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, la República Democrática del Congo y Senegal. Según datos hechos públicos el pasado tres de octubre por la Organización Mundial de la Salud, el número de muertes por ébola asciende a 3.431 personas y 7.470 personas están infectadas. Por el momento no existe una vacuna eficaz contra el virus.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142788-eeuu-primera-muerte-ebola-texas-duncan
La ratio de contagio del ébola es inferior a la del sarampión o el VIH
Los biomátemáticos consideran "ínfimo" el riesgo de propagación en Madrid
Un número básico de reproducción indica la virulencia de un brote infeccioso
En el peor de los escenarios posibles, donde la auxiliar contagiada de ébola hubiera infectado a la veintena de personas con las que tuvo contacto, el brote en Madrid tiene escasísimas posibilidades de prosperar. Como recuerdan expertos en biomatemáticas, la ratio de contagio de este virus es de las más bajas de entre las enfermedades contagiosas. La tos ferina o el sarampión, por ejemplo, son hasta 10 veces más contagiosos. Eso sí, para estas sí hay cura.
Entre los expertos en enfermedades infecciosas hay un grupo que no se dedica a curarlas. De hecho, la mayoría ni siquiera son médicos. Son biólogos, matemáticos o estadísticos y lo suyo es aplicar las matemáticas a cada enfermedad contagiosa. Apenas tienen suficientes datos, intentan calcular el (R0) del brote. No es ninguna cifra mágica, es el llamado número básico de reproducción. Y con él se puede anticipar el alcance de una epidemia.
El matemático Klaus Dietz, del Instituto de Epidemiología Clínica de la Universidad de Tubinga (Alemania) lleva desde la década de los 70 estudiando la propagación de una enfermedad contagiosa con la ayuda de las matemáticas. Hace 20 años, en una obra básica sobre el (R0), definió esta cifra como "el número esperado de casos secundarios que una infección con un caso típico puede generar durante su periodo de infección en una población susceptible".
"El (R0) depende de tres parámetros", explica Dietz: "La ratio de contacto, es decir, el número de contactos por unidad de tiempo, la duración del periodo de infección y la probabilidad de infección por contacto. Esta probabilidad solo se puede estimar para determinadas infecciones, como las enfermedades de transmisión sexual o las provocadas por la picadura de un mosquito", recuerda. Pero, aún faltando alguno de los parámetros, "se puede determinar el (R0)", añade el investigador alemán.
Un infectado de ébola provoca de media dos infecciones antes de que se recupere o muera
Pues bien, con los datos recogidos hasta septiembre, biomatemáticos y estadísticos estadounidenses han calculado que el (R0) o ratio de contagio en los cuatro países del África Occidental afectado por el brote actual oscila entre el 1,4 y el 1,9. "Lo que significa que un caso localizado puede provocar hasta dos antes de que se recupere o muera", explica el matemático especializado en epidemiología de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), Carlos Castillo-Chavez y coautor de estos cálculos, publicados en PLoS ONE hace unos días.
Junto a dos colegas, este investigador estimó que, para finales de septiembre, la cifra de nuevos casos de ébola llegaría hasta los 6.800. Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el total de infectados ya ha superado los 7.200, la mayoría en el último mes.
Comparado con el de otras enfermedades infecciosas, el ébola tiene un (R0) muy bajo. De las más importantes, solo la hepatitis C presenta un número básico de reproducción más bajo que el ébola. Otras con menor percepción social de riesgo, como el VIH o la gripe aviar, tienen ratios de infección que oscila entre el 3 y el 6.
Históricamente, las enfermedades humanas con mayor capacidad de contagio entre la población han sido el sarampión o la tos ferina, con un (R0) que podría llegar hasta el 18. Un infectado podría transmitir la enfermedad a una media de 18 personas antes de curarse. Un dato más: la terrible pandemia de gripe española de 1918, que acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas, tuvo según estiman una ratio de contagio de 4.
En tiempos más recientes, la enfermedad más contagiosa fue el brote de encefalopatía espongiforme bovina. El mal de las vacas locasalcanzó un (R0) en sus primeros momentos de 12. Sin embargo, la intervención de las autoridades sanitarias británicas redujo la cifra hasta el 0,06.
Un enfermo de sarampión o tos ferina puede infectar a 18 personas y el VIH y la gripe española a cuatro
Este caso ilustra el carácter no estático de este número básico de reproducción. Son muchos los factores, entre ellos el temporal, que los biomatemáticos tienen que tener en cuenta. Por ejemplo, aunque el VIH es menos contagioso que el ébola, mientras el primero tiene un periodo de infección de muchos años, el segundo solo puede infectar durante las pocas semanas que el paciente con síntomas pelea con la enfermedad hasta que la vence o sucumbe.
El (R0) también es diferente en cada brote de una misma enfermedad, aunque dentro de unos umbrales mínimos y máximos. Otros elementos que intervienen en su estimación son el número inicial de infectados, el total de población de la zona afectada, si se trata de zonas aisladas o densamente pobladas o la rede de comunicaciones, que funcionan como vectores.
Pero el factor que más puede hacer varias esta ratio de contagio es el propio ser humano. Los números mostrados hasta aquí solo son ciertos en el caso de que no se haga nada para combatir la enfermedad. Como ilustra el caso de la encefalopatía espongiforme.
"Ínfimo" riesgo en Madrid
En 2004, después del brote de ébola del año anterior que afectó especialmente a la República Democrática del Congo, Castillo-Chavez y otros colegas calcularon el (R0) antes y después de que se aplicaran eficaces medidas de aislamiento y cuarentena. Del 1,89 se pasó al 0,66. Por debajo de 1, la tasa de contagio de la enfermedad es negativa y el brote acabó por desaparecer.
"El brote actual en África es ligeramente superior", reconoce el investigador estadounidense, pero aún confía en que las medidas tomadas por las autoridades rebajen la ratio.
Esa misma confianza es la que le hace descartar casi totalmente cualquier riesgo en el caso de Madrid. Ni siquiera se puede obtener un (R0) cuando solo se ha producido un único caso y los que estuvieron en contacto con la enfermera están controladas. "Estoy convencido de que España gestionará bien la situación, el riesgo es ínfimo", sostiene. De la misma opinión es el profesor Dietz. "No creo que la situación en Madrid sea preocupante ya que se han tomado las medidas apropiadas", dice.
http://elpais.com/m/elpais/2014/10/08/ciencia/1412767267_324704.html
¡¡¡Neuronitas!!!! ¡¡¡Desfilen!!!
Los trabajos de O’Kefee y los Moser nos permiten “saber dónde estamos“, pero no “adónde queremos ir” sino “cómo llegar a donde queremos ir”
Un tercio de las aplicaciones móviles pide permisos sin necesidad
Sobredosis depresiva
Entre la melancolía valenciana y la euforia catalana, la cuestión es cómo salir del fatalismo reinante para construir un país distinto con hombres y mujeres mejores
Los charlatanes del ébola
La enferma de ébola empeora tras superar un fallo respiratorio
MÁS INFORMACIÓN
- El médico que trató a la enferma: “El traje de seguridad me quedaba corto”
- El diario del ébola, día 4
- Las cámaras del hospital no grabaron el momento de la infección
- La enfermera infectada: “Creo que el fallo fue al quitarme el traje”
- Consejero de Sanidad: “No hace falta hacer un máster para ponerse el traje”