viernes, 31 de octubre de 2014

La última oportunidad del urogallo

Urogallo Cantábrico.
Hace cinco años se pensaba que el urogallo cantábrico estaba condenado a desaparecer en 2030. Sin embargo, las organizaciones conservacionistas no quieren resignarse y han arrojado una luz de esperanza para esta subespecie, de la que sólo quedan unos 30 ejemplares distribuidos por un territorio demasiado amplio como para que puedan hacer una vida común y establecerse.
Para luchar contra la que parecía una inevitable extinción se han aliado la Fundación Biodiversidad y el comité científico deLIFE+Urogallo Cantábrico, quienes llevan desde 2012 centrando sus esfuerzos en recuperar el hábitat de estas aves, "modificado por ungulados silvestres (cabras, ciervos, corzos, etc.) y los efectos antagónicos de la evolución del medio forestal debido al abandono rural", según afirman los expertos que trabajan en el proyecto.
Huellas de urogallo en la nieve.
Así, estas organizaciones han arrancado el pasado mes de octubre un plan para recuperar al urogallo cantábrico en el Parque Regional de los Picos de Europa, donde han soltado a tres hembras que se han adaptado perfectamente a la vida en los bosques. "Ha sido el resultado de un proceso de crianza muy laborioso a base de proporcionarles alimento natural, el mismo que encontrarían una vez liberadas", explicó a EL MUNDO el subdirector de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y director del Comité de Gestión del proyecto LIFE+Urogallo, Ignacio Torres.
También la Fundación Oso Pardo estuvo implicada en desbroces para recuperar al urogallo, pues, según declaró su presidente, Guillermo Palomero, "es una especie emblemática del bosque cantábrico y es urgente abordar este problema, porque ha tenido una regresión galopante, pues está perdiendo población y área de distribución de forma muy rápida". Además, asegura que la disminución del urogallo continúa con una desaparición "de libro", pues ha empezado por los extremos y ahora lo hace por la zona central, de forma vertiginosa. "Hablamos de dos o tres décadas, un periodo muy corto para una extinción", concluye. Sin embargo, para Palomero "todavía hay esperanza" en las pequeñas poblaciones del alto Sil leonés y el alto Narcea asturiano.
Urogallo en la nieve. 
Así todo, las tres organizaciones coinciden en que sigue existiendo una regresión, sobre todo debida al problema de variabilidad genética que implica que las poblaciones estén dispersas. De este modo, según cuenta Ignacio Torres, los centros de cría intentan aumentar "elstock reproductor" para aumentar esta tasa, que según los últimos datos no llega al pollo anual por hembra. En esto trabaja el centro de cría de Sobrescobio, en el que "mediante un programa de captura de hembras, se retiran las puestas para la incubación artificial y crianza de pollos como futuros reproductores", concluye.
Además, el subdirector de la Fundación Biodiversidad también explica que, como en todo proceso de reintroducción de especies, los centros de cría son uno de los puntos clave que se utilizan para conservar al animal en cuestión, en un proceso que estará patente hasta que se alcance una población silvestre que se mantenga estable por sí misma.

Recuperar el hábitat

En el marco del proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico se han llevado y se están llevando a cabo múltiples acciones de conservación y mejora del hábitat de esta subespecie, principalmente con la mejora de la estructura forestal, para diversificar sus territorios, y de las arandaneras, como elemento clave en la alimentación de estas aves.
"El urogallo es una 'especie paraguas', de modo que muchas de las acciones que se están llevando a cabo para recuperar la distribución no sólo lo benefician a él, sino a muchas otras especies que comparten el mismo hábitat, como el oso pardo, la perdiz pardilla o la liebre de piornal, todas ellas en situación complicada", asegura Torres.
Área de desbroce manual.
Los desbroces y el control de depredadores y competidores en el área de reintroducción, según expertos del proyecto, "se realizan de forma controlada por las administraciones y siguiendo las directrices establecidas en los informes técnicos sobre la predación y sobre la competencia elaborados en el marco del proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico. Las acciones, además, se someten a un programa de seguimiento que estará valorando continuamente los resultados obtenidos, así como a una evaluación por parte del comité científico de esta organización", explican.
Sin embargo, no solo es necesario controlar a los depredadores y extender el hábitat, sino que hay que preparar a las aves para que puedan identificar a potenciales 'enemigos' y puedan huir. "Se trata de un comportamiento instintivo de las especies de presa. Así que durante la cría en cautividad en el centro de Sobrescobio, donde se criaron las hembras que se han soltado, se llevaron a cabo experiencias con perros y la respuesta de los urogallos fue la esperada: de huida y de mimetizaje", asegura Torres. Además, los expertos también han podido observar el mismo comportamiento ante la presencia de rapaces que cruzan el cielo. "Ambas experiencias han permitido comprobar que la respuesta de los ejemplares criados en el centro es la adecuada", concluye.

Rapida decadencia

Urogallo en un pinar. 
Los expertos aseguran que es muy difícil saber si algún día se normalizará la situación de esta subespecie. Por su parte, Guillermo Palomero, asegura que su rápido paso de una población fuerte a una mera presencia testimonial, "o casi la extinción", es un "fiel reflejo de la rapidez de su decadencia", por lo que no puede dejarse de trabajar para evitar la extinción.
Torres coincide. "Lo principal es detener la tendencia observada durante las tres últimas décadas en el descenso de sus poblaciones". Además, confía en que "todas las acciones que se han llevado a cabo en estos últimos años en el marco de LIFE+Urogallo Cantábrico comiencen a dar resultados poco a poco".
Sin embargo, este proyecto caduca en 2016. "Cuando se acabe este LIFE+ hay que continuar, seguir actuando con mucha firmeza, el proyecto lo merece", asegura Palomero.
En la Fundación Biodiversidad son optimistas. Torres declaró sin dudar que confían en que "la especie se recupere y sea de nuevo habitual ver, oír y disfrutar del urogallo en los bosques de la cordillera cantábrica".

lunes, 13 de octubre de 2014

La justicia investigará si el contagio es un delito contra la seguridad laboral


EL PAÍS TV
La justicia investigará si en el contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero se ha producido un delito contra la seguridad en el trabajo por parte de los responsables de Sanidad. Sindicatos como Comisiones Obreras y UGT y entidades sectoriales como la Asociación Madrileña de Enfermería han presentado ya denuncias, algunas de ellas previas al contagio, ante la Fiscalía, los juzgados y la Inspección de trabajo. El fiscal superior de Madrid, Manuel Moix, ha abierto una investigación.
La última denuncia ha sido la del Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE). En ella se hace hincapié en que las normas de salud laboral prevalecen sobre los protocolos que se hubieran elaborado para el caso del ébola. Las normas de seguridad e higiene en el trabajo son especialmente precisas en ambientes con riesgo biológico como en el que se desenvolvía Teresa Romero, precisa la portavoz del sindicato, Isabel Lozano.
La investigación deberá determinar si las autoridades sanitarias han podido cometer alguna de las infracciones descritas en el artículo 316 del Código Penal. La posibilidad de que se haya producido este delito se basa en el principio de que los responsables de los trabajadores (en este caso la Administración sanitaria) están obligados a proporcionar medios materiales y de formación. El delito se puede cometer incluso en el caso de que la víctima haya incurrido en un descuido, o en el caso más extremo, una imprudencia, según fuentes jurídicas.

Normas básicas

El artículo 316 del Código Penal castiga con penas de prisión de seis meses a tres años y multa a “los que con infracción de normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados no faciliten medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física”.
Ley de Prevención de Riesgos: “La efectividad de medidas preventivas deberá prever distracciones o imprudencias no temerarias del trabajador”.
Existe un deber de protección hacia los trabajadores por parte de sus responsables para cuyo cumplimiento es necesario dotar al trabajador de una información sobre los posibles riesgos que puedan afectarle. “Nos dieron información, no formación”, asegura la portavoz de SAE.
La jurisprudencia es abundante. El Tribunal Supremo estableció en una sentencia de 2001 que “es un principio definitivamente adquirido en el ámbito de las relaciones laborales el de la protección del trabajador frente a sus propias imprudencias profesionales”. Asegura que este “principio de desconfianza” debe establecerse en todos los accidentes laborales. Este principio de desconfianza obliga a que el responsable deba prever el comportamiento descuidado del trabajador e incrementar en consecuencia, las medidas de seguridad y vigilancia. Es decir, que, aunque se demostrara imprudencia de la trabajadora, podría haber delito de los responsables.
La doctrina ha ido delimitando el alcance de la expresión “medios materiales”. En ellos se incluye no sólo la dotación de medios materiales sino también formación e información. Para el Supremo es equivalente tanto no facilitar los medios como el omitir un adecuado proceso de formación e información del trabajador. No es suficiente la mera puesta a disposición del material adecuado y necesario para su salud. Además, se exige una previa labor de formación, en la que se le instruya al empleado de los riesgos y de la forma de evitarlos, y que se le haga cumplir la reglamentación establecida para cada caso.
Según esos preceptos y la jurisprudencia de derecho laboral, las empresas (la Administración en este caso) tienen obligación de proporcionar esos medios y de formarles cuando haya un cambio en las funciones que desempeña. Esa obligación está prevista en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, según la cual, las medidas de seguridad deben prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Hay muchas sentencias en ese sentido, confirmadas por el Supremo, que establecen que el artículo 316 del Código Penal “castiga no solo la omisión de medios materiales, sino también la infracción del deber de aplicación y de control en la ejecución y cumplimiento de las medidas de seguridad”.
En este caso, se entendería como tal si los responsables de ejecutar la seguridad no han tenido en cuenta dar cursos de formación para utilizar los trajes especiales, si no hay supervisores del proceso, si las cámaras no graban o cualquier otra de las circunstancias que se han dado en el caso de Teresa Romero. Completa esta posibilidad de actuación de la justicia una circular de la Fiscalía General del Estado sobre siniestrabilidad laboral que concluye que “de acuerdo con la constante doctrina del Tribunal Supremo, sólo con carácter excepcional la imprudencia del trabajador puede excluir la de los otros posibles intervinientes en la producción del resultado lesivo”.

"Tuvimos información, no formación"

La portavoz del Sindicato de Auxiliares de Enfermería, Isabel Lozano, anunciaba la presentación de una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid por entender que "en este proceso hay hechos constitutivos de delito. Hay unas normas de salud laboral específicas que se contradicen con la formación que se ha dado de forma chapucera".
Lozano pone en cuestión la versión de error humano por parte de Teresa Romero ya que "los compañeros tienen que ponerse tres guantes", dice refiriéndose al protocolo sobre el uso del traje de protección. "El protocolo exige que hubiera observadores, que están presentes para registrar cualquier incidencia que se produzca. Nos consta que existe ese registro del protocolo y no incluye nada", dice.
La situación en el hospital Carlos III es complicada. Falta personal y se está echando mano de sanitarios inscritos en la bolsa de trabajo. "Muchos están renunciando", asegura Lozano y menciona un caso de una persona a la que llamaron y la supervisora le asignó a la sexta planta, donde se encuentra ingresada la auxiliar infectada con el virus.

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/10/actualidad/1412966037_109823.html

sábado, 11 de octubre de 2014

¿Evolucionan los violines?

El ‘darwinismo’ del violín

Un estudio usa la teoría de la evolución para analizar cómo ha cambiado la forma del violín

La forma del violín universal creada con cientos de instrumentos. / DANIEL CHITWOOD (CC)

Daniel Chitwood(Norwalk, 1981) le gustaba mirar y clasificar hojas. Pero hay tantas que penden de los árboles que decidió buscarse algo más manejable: un violín. Mejor dicho, 9.000 violines. En la investigación que publica hoy la revista online PLoS One, este biólogo del centro de investigación de Danforth (EEUU) aplica los principios de la evolución para concluir que la apariencia de este instrumento le debe más a Darwin que a la música.

“Toco la viola y esa es mi conexión con la música. Pero mis estudios se han centrado en la morfología de las hojas ideal para cada ecosistema. La ventaja de los violines frente a las hojas es que la cantidad de datos para elaborar una estadística es más manejable”, explica. Pero en ningún modo pequeña. Chitwood analizó las formas “muy complejas” de más de 9.000 violines, pues existe un registro fotográfico de todas estas piezas que permite analizar sus cambios durante cuatro siglos de música. “Muy pronto entendí cuál era el factor fundamental de este cambio: el tiempo”.

Chitwood observó que el flujo de esos 400 años iba acabando con la gran variedad de formas que presentaban los ancestros más inmediatos del instrumento para acabar limitando su apariencia a cuatro modelos fuertemente ligados a cuatro familias: Maggini, Amati, Steiner y, cómo no,Stradivarius. “Él fue el primero en encontrar una forma distinta. Y después está muy bien documentado en la historia cómo su apariencia se ha mantenido hasta el violín contemporáneo”. ¿Razones? La copia, o inspiración, de las formas inventadas por Antonius Stradivarius en Francia o Inglaterra entre 1840 y 1850. Y su posterior éxito en el público, que las asumió “como una moda”, en palabras del investigador, expandiéndolas “como un virus en lugar de otras opciones”.

El encanto del 'stradivarius'

El estudio llega más lejos aún al subrayar lo “llamativo de que la característica forma de los violines se haya pasado por alto (e incluso haya sido ignorada voluntariamente) en el estudio de la acústica moderna”. Chitwood cita a científicos y humanistas como el francés Félix Savart (1791-1841) que ya habían propuesto otras formas más adecuadas para mejorar el sonido de los violines, en su caso, una geometría trapezoidal. Resumiendo, que la fama debida a los stradivarius no venía de ser los mejores violines, “aunque su calidad fuera excepcional”, reconoce Chitwood, sino de otros factores ingobernables como son el gusto o la imitación. “Lo importante es que la gente percibía que estos instrumentos eran mejores. Y por eso estaban dispuestos a pagarlos a precios más altos y en consecuencia, su forma perduró. Y esto, hasta cierto punto, es un resumen de cómo funciona la evolución. La evolución no encuentra la mejor solución para un problema, sino que premia al que mejor se reproduce y se adapta a su entorno. Y en ese sentido, el stradivarious es el que mejor se adaptó a su época”.

Uno de los diagramas de Chitwood que muestra la variación de la forma de los instrumentos. Las siluetas en negro marcan ejemplos de los predecesores del violín, de las formas más variadas. Los gráficos de dispersión muestran cómo los violines se concentran en unas dimensiones muy acotadas.

Esta visión evolucionista, que deja en un segundo plano la calidad musical del violín y apuesta por factores sociológicos como el gusto de una época o el poder de transmisión y nepotismo de los artesanos, encuentra como poco sus matices en opinión de otros expertos. Ramón Andrés (Pamplona, 1955), poeta y reconocido estudioso de la música, afirma que, “aunque se puede hablar de cierto darwinismo del violín”, lo esencial es la estética, sí, pero la estética musical. “La música, la búsqueda de un sonido, es el factor fundamental. Se llegaban a diseñar instrumentos en concreto para un intérprete. El espacio también fue clave. Se dejó de tocar en lugares pequeños y eso requería un cambio también en la forma de los instrumentos para que alcanzaran un mayor volumen. La creación de una música nueva exige instrumentos nuevos, y no al revés”, añade Andrés. Para él, el salto a unas conclusiones basadas en el paralelismo con la biología y la teoría de la evolución es “muy relativo”.

Independientemente de la polémica que genere su estudio, a Chitwood le alegra poder cruzar los caminos a menudo inencontrables de ciencia y humanidades. “Fue el artículo más divertido que he escrito hasta ahora. Y lo que he hecho no es más que aplicar un principio muy estricto de la estadística a una cuestión clásica de las humanidades. Antes sentía que como científico no podía ocuparme de una cuestión cultural o histórica. Pero ahora creo que ambos saberes tienen mucho que aprender el uno del otro”.

http://elpais.com/elpais/2014/10/08/ciencia/1412784114_852581.html

jueves, 9 de octubre de 2014

EE.UU.: Se registra la primera muerte por el ébola en el país

Thomas Eric Duncan, el primer estadounidense infectado de ébola en EE.UU., ha muerto, han confirmado los médicos del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas.

Todo sobre este tema

El 2 de octubre se supo que el estadounidense Thomas Eric Duncan tenía el virus mortal del Ébola en Dallas, Texas (EE.UU.). Se informó de que cuatro familiares de Duncan se mantenían en cuarentena en casa y que habían estado en contacto con decenas de personas. 

"Con profunda tristeza y sincera decepción nos vemos obligados a informar de que Thomas Eric Duncan ha muerto esta mañana", reza el comunicado de las autoridades sanitarias de Texas. 

"El señor Duncan sufrió de una enfermedad insidiosa, el ébola. Luchó con valentía en esta batalla. A nuestros profesionales, los médicos y enfermeras, así como a toda la comunidad del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas nos duele su muerte. Hemos ofrecido a la familia nuestro apoyo y condolencias en estos momentos difíciles", continúa.  

Thomas Eric Duncan llegó a Dallas desde Liberia el 20 de septiembre y al cabo de unos días sintió los síntomas de la enfermedad. En una de las primeras visitas al hospital los médicos le prescribieron antibióticos y lo mandaron a casa, aunque el enfermo había avisado de que acababa de regresar de África.  

Duncan, de 42 años, no fue hospitalizado hasta el 28 de septiembre. De acuerdo con las autoridades locales, unas 100 personas pudieron haber estado en contacto con el enfermo durante su estancia en Estados Unidos.  

El virus del Ébola continúa propagándose por África Occidental: hasta ahora los casos de infección se han registrado en Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, la República Democrática del Congo y Senegal. Según datos hechos públicos el pasado tres de octubre por la Organización Mundial de la Salud, el número de muertes por ébola asciende a 3.431 personas y 7.470 personas están infectadas. Por el momento no existe una vacuna eficaz contra el virus.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142788-eeuu-primera-muerte-ebola-texas-duncan

La ratio de contagio del ébola es inferior a la del sarampión o el VIH

Los biomátemáticos consideran "ínfimo" el riesgo de propagación en Madrid

Un número básico de reproducción indica la virulencia de un brote infeccioso

En el peor de los escenarios posibles, donde la auxiliar contagiada de ébola hubiera infectado a la veintena de personas con las que tuvo contacto, el brote en Madrid tiene escasísimas posibilidades de prosperar. Como recuerdan expertos en biomatemáticas, la ratio de contagio de este virus es de las más bajas de entre las enfermedades contagiosas. La tos ferina o el sarampión, por ejemplo, son hasta 10 veces más contagiosos. Eso sí, para estas sí hay cura.

Entre los expertos en enfermedades infecciosas hay un grupo que no se dedica a curarlas. De hecho, la mayoría ni siquiera son médicos. Son biólogos, matemáticos o estadísticos y lo suyo es aplicar las matemáticas a cada enfermedad contagiosa. Apenas tienen suficientes datos, intentan calcular el (R0) del brote. No es ninguna cifra mágica, es el llamado número básico de reproducción. Y con él se puede anticipar el alcance de una epidemia.

El matemático Klaus Dietz, del Instituto de Epidemiología Clínica de la Universidad de Tubinga (Alemania) lleva desde la década de los 70 estudiando la propagación de una enfermedad contagiosa con la ayuda de las matemáticas. Hace 20 años, en una obra básica sobre el (R0), definió esta cifra como "el número esperado de casos secundarios que una infección con un caso típico puede generar durante su periodo de infección en una población susceptible".

"El (R0) depende de tres parámetros", explica Dietz: "La ratio de contacto, es decir, el número de contactos por unidad de tiempo, la duración del periodo de infección y la probabilidad de infección por contacto. Esta probabilidad solo se puede estimar para determinadas infecciones, como las enfermedades de transmisión sexual o las provocadas por la picadura de un mosquito", recuerda. Pero, aún faltando alguno de los parámetros, "se puede determinar el (R0)", añade el investigador alemán.

Un infectado de ébola provoca de media dos infecciones antes de que se recupere o muera

Pues bien, con los datos recogidos hasta septiembre, biomatemáticos y estadísticos estadounidenses han calculado que el (R0) o ratio de contagio en los cuatro países del África Occidental afectado por el brote actual oscila entre el 1,4 y el 1,9. "Lo que significa que un caso localizado puede provocar hasta dos antes de que se recupere o muera", explica el matemático especializado en epidemiología de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), Carlos Castillo-Chavez y coautor de estos cálculos, publicados en PLoS ONE hace unos días.

Junto a dos colegas, este investigador estimó que, para finales de septiembre, la cifra de nuevos casos de ébola llegaría hasta los 6.800. Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el total de infectados ya ha superado los 7.200, la mayoría en el último mes.

Comparado con el de otras enfermedades infecciosas, el ébola tiene un (R0) muy bajo. De las más importantes, solo la hepatitis C presenta un número básico de reproducción más bajo que el ébola. Otras con menor percepción social de riesgo, como el VIH o la gripe aviar, tienen ratios de infección que oscila entre el 3 y el 6.

Históricamente, las enfermedades humanas con mayor capacidad de contagio entre la población han sido el sarampión o la tos ferina, con un (R0) que podría llegar hasta el 18. Un infectado podría transmitir la enfermedad a una media de 18 personas antes de curarse. Un dato más: la terrible pandemia de gripe española de 1918, que acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas, tuvo según estiman una ratio de contagio de 4.

En tiempos más recientes, la enfermedad más contagiosa fue el brote de encefalopatía espongiforme bovina. El mal de las vacas locasalcanzó un (R0) en sus primeros momentos de 12. Sin embargo, la intervención de las autoridades sanitarias británicas redujo la cifra hasta el 0,06.

Un enfermo de sarampión o tos ferina puede infectar a 18 personas y el VIH y la gripe española a cuatro

Este caso ilustra el carácter no estático de este número básico de reproducción. Son muchos los factores, entre ellos el temporal, que los biomatemáticos tienen que tener en cuenta. Por ejemplo, aunque el VIH es menos contagioso que el ébola, mientras el primero tiene un periodo de infección de muchos años, el segundo solo puede infectar durante las pocas semanas que el paciente con síntomas pelea con la enfermedad hasta que la vence o sucumbe.

El (R0) también es diferente en cada brote de una misma enfermedad, aunque dentro de unos umbrales mínimos y máximos. Otros elementos que intervienen en su estimación son el número inicial de infectados, el total de población de la zona afectada, si se trata de zonas aisladas o densamente pobladas o la rede de comunicaciones, que funcionan como vectores.

Pero el factor que más puede hacer varias esta ratio de contagio es el propio ser humano. Los números mostrados hasta aquí solo son ciertos en el caso de que no se haga nada para combatir la enfermedad. Como ilustra el caso de la encefalopatía espongiforme.

"Ínfimo" riesgo en Madrid

En 2004, después del brote de ébola del año anterior que afectó especialmente a la República Democrática del Congo, Castillo-Chavez y otros colegas calcularon el (R0) antes y después de que se aplicaran eficaces medidas de aislamiento y cuarentena. Del 1,89 se pasó al 0,66. Por debajo de 1, la tasa de contagio de la enfermedad es negativa y el brote acabó por desaparecer.

"El brote actual en África es ligeramente superior", reconoce el investigador estadounidense, pero aún confía en que las medidas tomadas por las autoridades rebajen la ratio.

Esa misma confianza es la que le hace descartar casi totalmente cualquier riesgo en el caso de Madrid. Ni siquiera se puede obtener un (R0) cuando solo se ha producido un único caso y los que estuvieron en contacto con la enfermera están controladas. "Estoy convencido de que España gestionará bien la situación, el riesgo es ínfimo", sostiene. De la misma opinión es el profesor Dietz. "No creo que la situación en Madrid sea preocupante ya que se han tomado las medidas apropiadas", dice.

http://elpais.com/m/elpais/2014/10/08/ciencia/1412767267_324704.html

¡¡¡Neuronitas!!!! ¡¡¡Desfilen!!!

¿Por qué la neurociencia es prioritaria?
La concesión del Premio Nobel de Medicina este año a los tres neurocientíficos que han descubierto nuestro GPS interno supone un reconocimiento de muchos años de trabajo dirigidos a la comprensión de los mecanismos de codificación de la información visuoespacial, una cuestión que durante muchos años constituyó un importante reto científico. Pero también nos muestra que, en los países avanzados, la neurociencia se considera prioritaria y de valor estratégico y no solo por su valor traslacional en enfermedades neurodegenerativas o psiquiátricas, sino porque el conocimiento del cerebro tiene un claro impacto en nuestra concepción de las cosas. También demuestra que la comprensión de los procesos cerebrales de manejo de la información, apoyada en trabajos como los que se han premiado, están determinando avances revolucionarios de ciencias como la computación y la robótica.
En las últimas décadas, la investigación del sistema de orientación espacial, este GPS cerebral, ha hecho grandes progresos y sigue siendo un campo extremadamente activo en todos los frentes, pero mucho más está aún por descubrir y cada vez hay más pruebas de que la organización de la información espacial es solamente una pequeña parte de las funciones del hipocampo y la corteza entorrinal, las regiones del cerebro en las que se descubrieron las place cells y las grid cells.
Las investigaciones en este campo, muchas de ellas lideradas por los investigadores a los que hoy se premia, han mostrado que la conjunción de la actividad de estas células permitiría formar un mapa cognitivo en el que un animal es capaz de reconocer cuándo está en un lugar familiar y puede determinar la trayectoria a recorrer para llegar a otros lugares. Una pequeña puntualización: en realidad los trabajos de O’Kefee y los Moser nos permiten “saber dónde estamos“, pero no “adónde queremos ir” sino “cómo llegar a donde queremos ir”.
Entre las preguntas que quedan por contestar está el cómo estas células son capaces de generar tales mapas y modificarlos con la experiencia, ya que no se nace con el conocimiento de la disposición de cualquier entorno y por lo tanto las características específicas de cada entorno deben ser aprendidas y recordadas.
Los trabajos de O’Kefee y los Moser nos permiten “saber dónde estamos“, pero no “adónde queremos ir” sino “cómo llegar a donde queremos ir”
La idea general es que el sistema de grid cells juegan poco papel directo en el aprendizaje que se encuentra en las sinapsis (los contactos nerviosos) de las células place que pueden reforzarse a través de la experiencia. Por tanto, uno de los grandes retos en las próximas décadas será determinar estos mecanismos no solamente a nivel de la actividad eléctrica de la neurona sino a nivel molecular. Además, sabemos que el hipocampo desempeña un papel esencial en otras funciones como la adquisición de nuevas memorias de tipo explicito (es decir, aquellas que pueden ser enunciadas con palabras, nuestros recuerdos de eventos, lugares o rostros, etc.), permite reconocer la novedad, participa en los estados de alerta y la familiaridad ante los estímulos, así como en la formación de recuerdos nuevos.
Últimamente se ha implicado esta estructura también en la codificación de la orientación espacial, y por tanto en la orientación temporal. Por supuesto muchas de estas preguntas deben ser contestadas desde la investigación básica, pero los resultados habrán de ser posteriormente cotejados en estudios en humanos.
Los primeros resultados en pacientes implantados con electrodos con fines diagnósticos son en ese sentido prometedores ya que muestran que los mecanismos son básicamente similares a los descritos en modelos en roedores. Descifrar los misterios del hipocampo es por tanto una tarea apasionante y a la vez crucial para entender patologías en las que este sistema se encuentra deteriorado, como en el Alzheimer, y poder desarrollar tratamientos adecuados.

Un tercio de las aplicaciones móviles pide permisos sin necesidad


El usar el 'smartphone' como una extensión propia tiene sus riesgos.
No siempre es cierto aquello de que “cuanto más mejor”. Un tercio de las aplicaciones móviles requieren demasiados permisos para su instalación teniendo en cuenta la función que va a realizar. Es lo que un estudio realizado por la Red Global de Control de la Privacidad (GPEN) conjuntamente con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha revelado. Se trata de un análisis realizado sobre las condiciones de privacidad de las aplicaciones móviles en la que se estudiaron más de 1.200 aplicaciones tanto gratuitas como de pago y de cualquier categoría (ocio, salud, banca…).
En España el smartphone tiene una penetración del 84% y a nivel global este porcentaje es del 72% según el estudio Somos Digitalesrealizado por AMETIC (Asociación de empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales) y Accenture. Ante estos niveles de integración de los “teléfonos inteligentes”, los usuarios quizá no sean conscientes de los riesgos que puede suponer una mala utilización de los datos que éstos proporcionan a través de la instalación de aplicaciones móviles, por ello el motivo del estudio de la GPEN y la AEPD antes mencionado.
El 31% de las aplicaciones solicitan permisos excesivos
Tras analizar más de 1.200 aplicaciones, se llega a la conclusión de que el 31% de éstas piden demasiados permisos para la instalación en comparación a las funciones que la aplicación desarrollará. Además, el estudio también revela que el 75% de las aplicaciones requiere de uno o más permisos por parte del usuario. Entre los permisos que más se solicitan son la ubicación, el acceso a otras cuentas, a la libreta de contactos, a la identificación del propio dispositivo y a la cámara.
Aplicaciones poco transparentes
En lo que a asuntos digitales se refiere, la privacidad es uno de los puntos que más inquietud genera a los usuarios. Se espera más transparencia y claridad en cuanto a los términos de privacidad.
En este sentido, no fue tarea fácil encontrar información sobre la privacidad al realizar la instalación en el 59% de las aplicaciones analizadas. No existe información clara acerca de los motivos de recopilar información privada de los usuarios, enlazaban a otras páginas web con políticas de protección de datos que no eran específicas de la aplicación a instalar o bien de páginas en las que era necesario realizar un registro para acceder.
Las compañías que sí proporcionaban información clara y de fácil acceso sobre los datos personales que se recopilan y el motivo de ello son únicamente el 15% de las aplicaciones, mientras que el 31% proporcionaba “cierta información”, el 24% ofrecía información inadecuada y el 30% no facilitaba ninguna información sobre la privacidad.
La dificultad con la que se accede a la información también es un impedimento ya que el estudio afirma que el 43% de las aplicaciones no han realizado una adaptación de las políticas de protección de datos para que éstas puedan ser leídas en el dispositivo móvil, es decir, en una pantalla pequeña. Las políticas son muy extensas y es necesario desplazar el texto para su lectura o incluso afirman que requiere de hacer clic en distintas páginas. 

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/04/actualidad/1412431149_588019.html

Sobredosis depresiva


Entre la melancolía valenciana y la euforia catalana, la cuestión es cómo salir del fatalismo reinante para construir un país distinto con hombres y mujeres mejores

El estrés por vivir en la Comunidad puede causar absentismo identitario.
¿Cómo se siente uno cuando habla con alguien de fuera del coche de Rita, del cocinero de Fabra, del no-ingreso en prisión del otro Fabra, del sueldazo del expresidente Camps, de las rutas del despilfarro, de las familias rebuscando en los contenedores de basura…? (no sigo, es suficiente) ¿qué piensa? ¿qué dice? En mi caso, la última conversación fue un guantazo seco, sin aviso, de esos que hacen hincar la rodilla del boxeador en la lona. En un viaje reciente por el norte de España, me sentí avergonzado y asqueado pero, para mi sorpresa, bastante apenado. Con mi familia y amigos escuché a un guía cultural repetir hasta en tres ocasiones los mismos comentarios críticos hacia los gobernantes de nuestra comunidad, en un tono burlón y humillante. Después de mucho vacilar, conseguí hablar con él delante del grupo para persuadirle de que estaba obrando como alguien que se ríe de los errores o del dolor de los demás, pero asumí lo evidente y no me enroqué en “tú peor” o “en todas partes cuecen habas”. No fui capaz de más. ¿Qué me impedía decir algo más? ¿Por qué me sentía tan triste? Quizás me había instalado en la inferioridad, ante mí mismo y la mirada de los demás.
Ya no hay una “comunidad de bienestar” que merezca ese nombre
Es seguro que los muchos casos de abuso e incompetencia, las políticas de austeridad impuestas y el despiece y mercantilización de lo público han provocado que nosotros, los valencianos, aparezcamos descreídos de los gobernantes e instituciones. Y desvalidos ante unas políticas que ni compartimos ni nos benefician. Ya no hay una “comunidad del bienestar” que merezca dicho nombre porque la pobreza, convertida en la nueva peste que quieren hacer invisible, llega a más personas. Tampoco debemos perder de vista que, antes de la Gran Recesión, nuestra comunidad se había transformado en mercancía bajo el imperativo del escaparate. Sólo se seguía con empeño el rastro del dinero para tenerlo y exhibirlo. Las calles y el litoral, los colegios y universidades, la salud y los cuidados, los teatros, las artes y las ciencias, la memoria, nosotros mismos éramos productos mostrados en un luminoso escaparate donde el único valor era el valor de exposición. Éramos una casa de subastas en la que, a golpe de martillo, se especulaba para obtener la ganancia máxima. Cualquiera podía entrar, comprar y vender un lote, pero sólo si su presupuesto se lo permitía o se había transformado en una mercancía de lujo-récord-plusmarquista, es decir, casi nadie. O mejor dicho: los de siempre. Por decirlo todo, no es posible entender lo ocurrido durante los “años de vino y rosas” sin la colaboración o la sumisión de muchos, la que nos propició dinero fácil, rápido y nos alejó de un desarrollo personal más exigente y profundo. Es probable que estos y otros factores hayan acabado por herir el amor propio, la dignidad de cada uno: “soy culpable de mi fracaso y me avergüenzo de mí mismo” (autocastigo) y, también, por atacar los valores identitarios que compartimos como valencianos: “no valemos nada y me avergüenzo de ser valenciano” (más autocastigo).
Rosa Bautista, un ejemplo de la determinación de los valencianos anónimos. / MÒNICA TORRES
Otro destino ha sido terminar quemado por la impotencia, esa mezcla envenenada de incapacidad por cambiar las cosas y de rabia por no conseguirlo: “Con la que está cayendo, ¿qué puedo hacer yo, tan insignificante, ante algo que me sobrepasa?”. Como si fuera una variante del síndrome de burnout, en el síndrome del socarrat, el estrés por ser de aquí o vivir en la Comunidad durante estos años es tan intenso que puede causar absentismo identitario. Parece que fuera todo a estallar en pedacitos de colores de la Señera coronada. La pena de la gente se ha convertido en una condición perdurable e ininterrumpida mientras que la fortuna dura, a lo sumo, los 90 minutos de un partido de fútbol del equipo local. A este paso, podemos llegar a ser una sociedad crónicamente enferma de sujetos melancólicos y fatigados de sí mismos que necesiten de medicación para sobrevivir.
Ahora bien, si levantamos la cabeza y miramos cómo nuestros vecinos de las tierras altas están afrontando estos tiempos nos encontramos con un estado emocional y comportamiento muy diferentes. Para muchos catalanes la independencia se ha convertido en el Bálsamo de Fierabrás, la pócima mágica que bebe Don Quijote después de una paliza morrocotuda, capaz de curar todas las dolencias que les afligen incluyendo las económicas, las sociales y las morales, da igual. En realidad, su respuesta a este drama de la pérdida es zambullirse en un estado de excitación emocional y sustituir el pensamiento lógico-científico por el pensamiento mágico-religioso, con el que generan relaciones causa-efecto sin una fundamentación lógica estricta.
Habrá que trabajar duro pero no bajo el imperativo plusmarquista
Así, hacen un veredicto apocalíptico “no hay salvación en España” y establecen un ritual de consulta el 9-N para alcanzar la recompensa idealizada “todo es posible con un Estado propio”. En estas circunstancias, una lengua gigantesca de fuego incendia imparable cualquier argumento lógico. Una posibilidad para reconducir el conflicto a un debate con propuestas razonables es templar a la ciudadanía exaltada mediante la palabra, la negociación, el pacto, pero no atrincherarse en el silencio. Pero, ¿qué gobernante de aquí y de allá tiene la fuerza mental y la autoridad moral para sostener esa tarea? Lo anterior puede hacernos ver que los valencianos estamos quietos en el calabozo de la melancolía porque ya “nada es posible” o, después de lo ocurrido, ya no tenemos derecho a nada, ni siquiera a hablar o reclamar lo que es justo, mientras que los catalanes galopan a lomos del secesionismo y gritan entusiasmados “nada es imposible”. Melancólicos unos y eufóricos otros, habitamos los extremos. Es la bipolaridad mediterránea que amenaza descomposición.
En cualquier caso, las preguntas siguen dentro golpeando una y otra vez la cabeza: ¿qué hacer con la sobredosis depresiva que estamos padeciendo cada uno? ¿Cómo salir de este fatalismo que está anclado en los valencianos? Aunque el malestar tiene la apariencia de incurable, se adivinan una serie de soluciones pero sólo consideraré algunas originadas en fuentes profundas. Entre ellas destaca la de asumir la pérdida de aquel tiempo, asumir que aquellos años ya no volverán al igual que no lo hará nuestra niñez o las personas queridas que han fallecido o las personas que han dejado de amarnos. Aceptar que no somos lo que éramos o no tenemos lo que queremos a cualquier precio, pero otros sí tienen, es siempre doloroso porque pone límites a nuestro narcisismo y nos llena de oquedades. Dolor y vacío que hacen brotar el llanto. Y las lágrimas se transforman de manera inesperada en salvación.
Recetas contra la melancolía: amar, compartir, educar y cuidar
No es casualidad la cercanía entre la muerte y el amor. Sólo dejaremos de ser melancólicos sí se produce la prodigiosa transformación de amarnos a nosotros mismos, de querer a los demás, de cuidar a los desamparados, de educar mirando a los ojos como lo consiguen los verdaderos maestros, de acompañar en el sufrimiento físico y mental incluso en el camino hasta la muerte como hacen muchos médicos, de crear lo que sea (un mundo mágico alrededor de un plato de comida, una coreografía repleta de guiños o una empresa de tejidos anfibios) para compartirlo con uno mismo y con los demás. Los valencianos que lo hacen nos alumbran el camino a seguir en estos tiempos difíciles, como es el caso de Rosa Bautista la mujer que nos muestra, en estas páginas, su rostro, sus manos y su determinación porque sí, aunque no tenga el don de las palabras, de los números o de la belleza, tiene alma y necesidad de querer. Habrá que trabajar duro para la realización personal y colectiva pero no bajo el imperativo plusmarquista de tener más dinero (títulos académicos, cómics, firmas de famosos, da igual) y exhibirlo, del fanatismo de las ganancias, de ser especial a toda costa, de tener una voz propia por encima de la de los demás. Desde mi punto de vista, la búsqueda de una Comunidad “casa de subastas”, habitada por sujetos plusmarquistas olímpicos bajo el eslogan neoliberal del “Nada es imposible”, ha resultado ser una auténtica trampa mortal para el progreso y la maduración de los valencianos. Una verdadera utopía regresiva a la que hay que combatir con pasión y razones.
Aceptar que no somos lo que éramos es siempre doloroso
Después de lo dicho, ¿sería capaz de decir algo más en una situación semejante a la vivida este verano lejos de la Comunidad? Estoy convencido que hoy ya no arrastraría la mirada por los cordones de mis zapatos para pedir respeto, para reclamar consideración hacia nosotros los valencianos porque ahora, mañana, el año que viene, en lugar de seguir apáticos o encerrados en los asuntos de cada uno para sobrevivir, tenemos el propósito de remangarnos y ponernos manos a la obra para llegar a ser una Comunidad lúcida, solidaria, que busca soluciones a los problemas que los gobernantes actuales no son capaces de dar.
Para ayudar a pensar estos asuntos, que consideramos de primera relevancia, proponemos en la presente edición del especial 9 d’Octubre editado por EL PAÍS Comunidad Valenciana la reflexión y la mirada de varias mujeres y hombres de aquí y de fuera que tratan de los temas mencionados y apuntan soluciones para suscitar otros debates siempre yendo más allá de los estereotipos habituales. De esta manera, el lector tendrá más ideas para contestar a una pregunta definitiva: ¿existe alguna posibilidad de construir un país distinto con mujeres y hombres mejores? Ustedes dirán.

Los charlatanes del ébola


Teresa Forcades defiende usar remedios tóxicos contra el ébola.
Hay quien asegura que el agua del mar puede con el ébola. Otros, que este virus no prospera si tomamos aceite de orégano. También los iones de plata curan esta enfermedad letal o incluso frotarse con sal. La última ha sido la ozonoterapia administrada por el recto. Y luego ya están los productos directamente venenosos o nocivos, pero que se recomiendan sin tapujos como remedios curalotodo. Como sucede con el cáncer y otras enfermedades que suscitan especial desasosiego entre la gente, empresas y curanderos sin escrúpulos están aprovechando la atención obtenida por el brote de ébola para tratar de colocar sus productos y sus mensajes.
En estos días, el Gobierno de EEUU ha tenido que remangarse para actuar contra algunos de estos vendedores de milagros. A través de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), se han enviado ya notificaciones a tres empresas distintas que estaban realizando reclamos para sus productos asegurando que curan o previenen del contagio del mortal virus. "El virus del ébola no puede sobrevivir en la presencia de un grado terapéutico de aceite esencial de corteza de canela y de orégano", aseguraba la empresaYoung Living en su web. "Muchos aceites esenciales son altamente antivirales. Algunos de ellos podrían ayudar a prevenir el contagio del virus del ébola", publicitaba la compañía DoTERRA. "El ébola tiene cura. Nano Silver inhibe el virus", era el reclamo de Natural Solutions.
La FDA asegura que, dado que no hay por el momento cura para esta enfermedad, estos reclamos fraudulentos "deben rectificar o retirar estas afirmaciones de inmediato, o posiblemente enfrenten sanciones correspondientes".

Aseguran que el ozono administrado por vía rectal cura el ébola
Desde los primeros casos en África Occidental, los curanderos de los países afectados han querido también aplicar sus terapias a los enfermos. En Nigeria, por ejemplo, estuvo a punto de provocarse una crisis de proporciones incalculables cuando los allegados de un médico enfermo acudieron al hospital a sanarle con imposición de manos. Afortunadamente, se evitó que el virus se descontrolara en el país más poblado de África.
Del mismo modo, ya han aparecido en España los primeros casos de personas y organizaciones que aseguran tener remedios para el ébola y la malaria y cualquier otra enfermedad. La asociación Dulce Revolución ha escrito a la OMS para ofrecerse a enseñarles sus remedios con plantas contra el ébola, a pesar de que nunca hayan tratado a nadie con esa enfermedad por motivos evidentes. Su líder, Josep Pàmies (condenado por destruir cultivos transgénicos y por cultivar marihuana) se ha encargado de difundir sus "tratamientos a coste cero contra el ébola" en sus webs y en los medios de comunicación que le han dado voz. Mientras se busca desesperadamente una cura en todo el mundo, Pàmies dice sin tapujos que "el ébola se puede curar" con unas plantas descartadas hace décadas.

La asociación española Dulce Revolución ha escrito a la OMS para ofrecerse a enseñar sus remedios con plantas contra el ébola
Las redacciones españolas recibieron estos días una nota de prensa de una asociación que defiende el uso de ozono como terapia y que aseguraba que la OMS debía usarlo contra el ébola. "El virus del ébola tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir a la exposición directa del gas", aventura la asociación de ozonoterapeutas. ¿Cómo se cura a los pacientes? "El tratamiento de ozonoterapia se administraría por insuflación rectal", aseguran. La monja Teresa Forcades está publicitando el uso de MMS (miracle mineral solution, siglas en inglés) para tratar la malaria y ahora el ébola, un medicamento ilegal y peligroso que, según la Agencia Española del Medicamento , puede poner en riesgo la vida del paciente.
"Es otro nivel de engaño más sofisticado", explica Vicente Baos, médico y activista contra las pseudomedicinas y los supuestos remedios que carecen de evidencia científica, como la homeopatía. "Es un nivel de charlatanería mejor pensado para engañar. Pero es temerario, sobre todo hablando de enfermedades graves, más aún porque no tienen ningún estudio que lo avale. Está absolutamente prohibido atribuir propiedades curativas a algo que no esté demostrado", insiste.
Según Baos, "en España la legislación es más laxa y en EEUU lo tienen más claro" y por eso habrían actuado con esa celeridad. "El decreto de los productos milagro no se aplica", lamenta Fernando Frías, abogado especializado en combatir estas pseudoterapias, "y no hay mecanismos directos de denuncia que funcionen realmente".

La enferma de ébola empeora tras superar un fallo respiratorio

ATLAS
El estado de salud de la auxiliar de enfermería contagiada de ébola ha empeorado en las últimas horas. Teresa Romero, de 44 años, está ingresada desde el pasado día 6 en el hospital Carlos III de Madrid después de confirmase su infección por el virus. La mujer ha estado al borde de un fallo respiratorio importante, según fuentes hospitalarias, que añaden que lo ha superado. No obstante, estas fuentes insisten en que el virus del ébola es "muy traicionero" y es capaz de empeorar el estado general de un paciente en dos horas.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha asegurado hoy que la paciente tiene una "grave afección" y que su vida está "en grave riesgo". González ha añadido que Romero tiene una "afección importantísima". Fuentes del Ministerio de Sanidad han confirmado que el estado de la paciente es "grave".
El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha dado una rueda de prensa en el hospital Carlos III en la que afirma, al igual que Sanidad, que la situación de la paciente es "grave". 
El hermano de la auxiliar, José Ramón Romero, ha afirmado este jueves a las puertas del hospital Carlos III que "su estado ha empeorado". Romero se ha desplazado al centro en el que están ingresados su hermana y su cuñado (que está aislado pero no presenta síntomas) a instancias de los médicos que tratan a la auxiliar de enfermería y le han avisado de que acudiera con urgencia. El hermano de Teresa ha salido conmocionado del hospital tras haber recibido la noticia del empeoramiento.
La doctora del hospital de La Paz-Carlos III Yolanda Fuentes ha confirmado a las 13.30 que la auxiliar de enfermería contagiada con ébola, Teresa Romero, ha sufrido un empeoramiento en su estado de salud. La médico, que ha salido expresamente a las puertas del centro donde se agrupan los medios de comunicación, ha explicado que solamente podía confirmar que la "situación clínica" de la paciente "ha empeorado" y que les han "prohibido expresamente dar más información" sobre su estado. "Hay que respetar su voluntad", ha enfatizado. Fuentes sanitarias han confirmado a EL PAÍS que el estado de la paciente ha empeorado aunque han matizado que "no está intubada", tal y como había afirmado el hermano de la auxiliar, José Ramón Romero, en declaraciones a La Sexta, recogidas por Europa Press.
José Ramón Romero también ha contado que Teresa presenta problemas pulmonares. Actualmente, según ha dicho, está tratada por unos 14 médicos. A su vez, ha explicado que el equipo médico va a probar otro medicamento para tratar de mejorar su estado de salud.
Teresa Romero, que está siendo tratada con un suero extraído de las defensas de la hermana Paciencia, que superó la enfermedad, se encontraba "estable" y el porcentaje de virus no se estaba incrementando.
Además de la auxiliar de enfermería, están ingresadas en el hospital Carlos III otras seis personas que se mantienen en observación por haber estado en contacto con ella; entre ellas, su marido y los médicos que la atendieron en el centro de salud y en el hospital de Alcorcón. El último ingresado para "una vigilancia activa", ya que no presenta síntomas, es otro médico del centro hospitalario de Alcorcón, donde Teresa Romero fue tratada mientras se confirmaba el positivo por ébola. Se trata de un residente que la atendió en un primer momento, informa J. Jiménez Gálvez. La doctora Fuentes ha recalcado que la situación de los demás ingresados permanece igual y que a ellos se ha sumado esta mañana un nuevo facultativo en el hospital "para un seguimiento estrecho", pero que está "asintomático"


José Ramón Romero, hermano de la auxiliar de enfermería contagiada de ébola. / FERNANDO ALVARADO (EFE)
A otro medio centenar de personas se les está aplicando un protocolo de vigilancia en su domicilio por el posible contacto habido con Teresa Romero y que consiste, fundamentalmente, en tomarse la temperatura dos veces al día.
La auxiliar de enfermería formaba parte del equipo que atendió en el hospital Carlos III a los dos misioneros españoles repatriados de Sierra Leona y Liberia tras contagiarse del virus. Ambos fallecieron el centro sanitario. Teresa Romero entró en dos ocasiones en la habitación del religioso Manuel García Viejo; una para cambiarle un pañal y otra para recoger la estancia tras la muerte del paciente, el pasado 25 de agosto.
Aunque en principio no detectó ninguna irregularidad en el traje de protección, Romero explicó este miércoles a EL PAÍS que el contagio pudo producirse cuando se quitó el mono, tras la primera visita a García Viejo: "Creo que el fallo está en quitarse el traje. Lo veo como el momento más crítico, en el que pudo pasar, pero no lo sé seguro". La última versión que da a sus médicos es que se roza la cara con un guante tras quitarse el traje.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, que este miércoles acusó a Romero de mentir sobre su estado de salud, ha calificado hoy de "poco afortunada" su declaración, aunque ha insistido en que la enferma ocultó información. Además, ante las quejas del personal sanitario sobre la escasa e insuficiente formación recibida para afrontar los casos de ébola, Rodríguez ha afirmado que "no hace falta un máster para ponerse un traje [de protección]".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha exigido la dimisión del consejero porque lo ve "incapaz" y considera que su permanencia supone un "grave riesgo" para la salud de los madrileños. “La actitud desvergonzada del consejero de Sanidad de Madrid, Javier Rodríguez, merece nuestra denuncia porque es inaceptable”, ha criticado, por su parte, Antonio Hernando, portavoz parlamentario del Grupo Socialista. El PSOE ha urgido a crear un Comité de crisis para el Ébola presidido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.