sábado, 22 de noviembre de 2014

Una momia con las joyas puestas

Restos de la momia hallada con joyas en Luxor.
Restos de la momia hallada con joyas en Luxor. PROYECTO TUTMOSIS III

Sepultada por un derrumbe, la momia de una mujer -treinteañera y de pequeña estatura- logró torcer el brazo a los cazatesoros. Durante cuatro milenios de intimidad lució en su cámara funeraria las maravillosas joyas con las que fue enterrada. Brazaletes de oro, tobilleras de plata y un collar de oro y piedras semipreciosas son las alhajas que una misión española ha hallado bajo las arenas del templo funerario de Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.), en la sureña ciudad egipcia de Luxor.
"Al limpiar la cámara, nos topamos con la sorpresa. El esqueleto de la mujer aún llevaba puestas las pulseras. Un brazalete de oro en cada muñeca y una tobillera de plata en cada pierna", relata a EL MUNDO la egiptóloga sevillana Myriam Seco, que codirige desde 2008 la tarea titánica de recuperar el templo del apodado "Napoleón de Egipto", el faraón más grande de todos los tiempos. La tercera pieza de valor, asida a la garganta, es un collar en el que se alternan cilindros de oro y gemas semipreciosas. Un colgante en forma de concha, también de oro, completa el cotizado abalorio.
Joyas halladas en el templo de Tutmosis III. 
La formidable colección ha resurgido de las profundidades mientras el equipo horadaba la necrópolis del Imperio Medio (2050-1750 a.C.) sobre la que se asienta el templo de Millones de Años (como se denomina a los templos funerarios del Imperio Nuevo) dedicado a Tutmosis III, en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas. "Estábamos excavando la sala hipóstila del templo cuando llegamos a la roca madre y hallamos la tumba número 14", cuenta Seco. Las joyas de la dama esperaban al final de un pozo de siete metros, en dos cámaras localizadas previamente por georadar.
"El techo se había desplomado. Los fragmentos de piedra aplastaban todos los escombros. Al verlo, pensamos que sería otra cámara robada pero tras retirar los restos del derrumbe encontramos fragmentos de huesos y cerámica y el nicho donde se depositó el sarcófago del dueño de la tumba atrapado por las rocas", detalla la arqueóloga. Poco después comprobaron que el hundimiento de la bóveda había blindado la sepultura de la mirada de los bandidos. "Del sarcófago no queda casi nada salvo algunos fragmentos de madera y los huesos aplastados de una mujer de unos 30 años y pequeña estatura", agrega.
Y, enhebradas al cuerpo de la difunta, las sortijas cuya salud oscila entre el perfecto estado de las pulseras de oro y la concha -de 9 y 23 gramos respectivamente- y el severo deterioro de las tobilleras y el collar. Junto al tesoro, se han reunido retazos de oreja y ojo de la máscara funeraria. El delicado hallazgo, que dataría de la dinastía XII (1991-1803 a.C.) es una rareza que será expuesta en un museo de la tierra de los faraones. "No hay muchas joyas de la época. Existen algunos paralelismos con piezas de la dinastía XII cuya decoración recurre también a la concha", admite Seco.
Excavación en el templo de Tutmosis III. 
Lo objetos arrojan luz sobre las distinguidas autoridades que yacen bajo un templo de proporciones faraónicas -100 metros de fachada y 150 metros de largo- que el proyecto financiado por el Banco Santander, la Fundación Botín y la compañía mexicana Cemextrata de remontar para restaurar su antiguo esplendor. "El descubrimiento confirma que la necrópolis que hay debajo del templo estaba reservada a personas de alto rango social. La dama tiene que ser alguien influyente. Si no, no se hubiera enterrado con un ajuar de oro y las maravillas de espejos o vasos canopos que debían haber albergado la tumba", apunta la directora de la misión.
La séptima temporada, que arrancó el pasado octubre y se prolongará hasta mediados de enero, confía en seguir arañando secretos a este lugar varado entre la tierra desértica y los campos de cultivo. El año pasado el equipo descubrió un recinto religioso de la época de Ramsés II (1304-1237 a.C.) intramuros del templo, en el segundo patio. De sus estancias se recuperaron dos dinteles, con una representación del sacerdote Jonsu, y una estatua de Tutmosis III tallada en granito negro y partida a la altura de la cintura.

En busca del mejor mayordomo robótico



El robot Nao intenta coger un falso tomate en el Humanoids 2014. / JULIÁN ROJA
La tarea parece banal. Coger un (falso) tomate y ponerlo en una sartén. Pero, en el mundo de la robótica, es todo un reto. Ayer, durante la prueba final del Humabots Challenge, concurso internacional para universitarios dentro del marco del mayor congreso mundial de robótica humanoide (Humanoids 2014) que se celebró ayer en Madrid, nadie lo consiguió.
Edgar Riva (Barcelona, 1986) que se encuentra trabajando en su tesis de automática y robótica en la Universidad Politécnica de Cataluña(UPC) y Gerard Canal (La Garriga, 1991) que cursa un máster en inteligencia artificial de la UPC, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, habían conseguido cazar el tomate a la segunda. Eso sí, en los test. "Es el efecto demo. Antes de la prueba te sale, pero cuando ya concursas, no hay manera", explica Canal. Así fue. Ni españoles, ni mexicanos, ni colombianos, ni suecos (que lo consiguieron en los pruebas varias veces seguidas) pudieron superar la prueba. 

La razón por la que coger un tomate es tan compleja para un robot sigue la tónica de los grandes desafíos a los que se enfrenta esta ciencia para su evolución y explosión comercial. "El problema es la percepción", explica Riva. "Estas pruebas de grasping (coger objetos) son muy complicadas porque acumulas errores. Por ejemplo, detectar el tomate es fácil. Buscamos algo rojo. Pero pongamos que sé que está a 20 centímetros, con el error de un milímetro, y le digo al robot que se pare a 15 frente a él. En ese movimiento ya puedes acumular error y fallar". E incluso en la parte teóricamente fácil de esta prueba se pueden presentar problemas. Este equipo de dos trabajaba con una versión antigua del robot Nao cuya cámara no funcionaba bien en las condiciones de iluminación de la prueba. Así que se buscaron una tienda, dos linternas y con celo improvisaron unos focos de ayuda. "Ingeniería inventiva", comenta Riva sonriendo.


Edgar Riva y Gerard Canal, concursantes del Humabots Challenge junto a su robot, un viejo Nao de hace cinco años. / JULIÁN ROJAS
Un gran desafío patente en este Humabots Challenge fue la complicación que tienen los robots del hoy para adaptarse a un entorno desconocido. El escenario de la competición era una cocina con dos muebles principales, una encimera y el lavadero. Las otras dos pruebas, en las que hubo equipos de los cinco finalistas que sí tuvieron éxito, fueron detectar un fogón encendido y apagarlo y localizar tres objetos de una lista de seis para elaborar una hipotética lista de la compra. Pero hay trampa. Un día antes del test de la lista de la compra, los equipos tenían los objetos (cajas de cereales, de palomitas, colacao...) para que el robot pudiera fotografiarlos en diversas posiciones y reconocerlos. "Y en la prueba del tomate también sabemos más o menos donde está el tomate y que la sartén quedará a la izquierda. Adaptamos el entorno al robot y no al revés", explica Canal.
Pero hay otros ángulos desde los que se puede triunfar. Así lo ha demostrado Roomba, el exitoso robot aspirador de iRobot. "A lo mejor el error es imaginarse que debemos construir un robot que vaya por toda la casa limpiando y cocinando. Si te fijas en un problema como: quiero limpiar el suelo, es más fácil", subraya Riva. Pero el público sigue teniendo en la mente las imágenes de prodigiosos robots legadas por la ciencia ficción, sin pensar que estos en el mundo real, dejados al albur de su albedrío, son poca cosa sin un buen ingeniero a sus espaldas. "Esta mañana se nos acercó un señor y nos preguntó: 'Y si me llevo este robot a casa, ¿qué me haría?'. Le respondimos: 'Nada'". Y Riva y Canal rompen a reír.  

viernes, 21 de noviembre de 2014

'Abriremos las puertas hacia el universo oscuro'


La nueva etapa del CERN ANTONIO HEREDIA

El hallazgo del bosón de Higgs ha dejado tal resaca en la comunidad científica, que el LHC no ha dejado de ser noticia a pesar de que lleva fuera de uso desde febrero de 2013. Desde entonces, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, el CERN que aloja el gran acelerador de partículas, ha ganado un Premio Príncipe de Asturias y un Nobel, antes de celebrar su 60 aniversario en septiembre de este año. Una efeméride que ha motivado el ciclo de conferencias 'Los secretos de las partículas', organizado durante todo 2014 por la Fundación BBVA. El propio director del CERN, Rolf Heuer, que ha estado los últimos días de visita en España y se ha reunido con el rey Don Felipe y con el Ministerio de Economía, fue el encargado de protagonizar la última ponencia del año, con la puesta en marcha del LHc con el doble de energía en el punto de mira. "La gente debe mantener la calma, porque los resultados no vendrán tan rápido como el bosón de Higgs", sentencia.

¿Cuál es el objetivo principal del LHC para esta nueva etapa?
Tenemos que volver a conectar la máquina el año próximo, de una forma adecuada y muy cuidadosa, como hicimos en 2009, con cerca de la mitad de energía. Ahora tenemos que ponerla a funcionar con 13 TeV.
¿Saben exactamente cuándo?
Sabemos cuándo, pero no exactamente cuándo. Será a principios de marzo cuando comencemos a insertar protones en la máquina y, por supuesto, tenemos que volver a hacer todo funcionar y asegurarnos de que lo hace correctamente. Y luego, creo que unos dos meses después, asumo que a principios de mayo, provocaremos las primeras colisiones. Si todo esto sale bien, entonces habremos cumplido el cometido los gestores de la máquina, porque se habrá subido la energía hasta 13 TeV, todo funcionará bien y podremos empezar a producir física. ¿Qué puede salir de ahí? No lo sé. Una de las cosas que sí sabemos que ocurrirá es que se podrán investigar las propiedades del bosón de Higgs. Porque es una partícula muy especial y puede que esconda muchas puertas cerradas que pueden ser abiertas hacia una nueva Física, a una mejor comprensión del Modelo Estándar, pero también más allá del Modelo Estándar.
¿Cinco, 10, 20 años...?
Llevará muchos años. Si la nueva física no está muy lejos, será más rápido. Pero si está mucho más allá, llevará más tiempo. Porque si estás midiendo algo aquí, pero la nueva Física está por allí, la influencia es más débil cuanto más lejos estés. Pero siempre tienes una influencia. Y cuanto más cerca te encuentres, mayor será la influencia. Así que también se harán descubrimientos más rápido. Cuanto más lejos esté, más llevará encontrarlo. Hay una cosa que sí garantiza la física, y es que nos dirá muchas cosas sobre lo que hay más allá del Modelo Estándar. Pero no lo hará el año próximo ni en 2016 y probablemente tampoco 2017. Lo hará más tarde. La segunda consecuencia de funcionar a una energía mayor es que también aumenta el potencial de hacer un descubrimiento, de encontrar nuevas partículas más pesadas que las que se producían cuando la máquina tenía 7 u 8 TeV. Y eso será genial. Porque cada nueva partícula que descubramos, puede abrir la puerta hacia el universo oscuro.
¿Y hacia la Supersimetría?
Es exactamente eso. La Supersimetría, como sabes, es un mosaico de modelos. Hemos descubierto estos modelos [señala una pequeña esquina de la mesa sobre la que descansa su café], pero tenemos abiertos todos esos [muestra el resto de la mesa]. El problema es que los que conocemos son los modelos fáciles, los que yo puedo entender. Pero los que hay en lo desconocido son mucho más difíciles, más complicados de entender para mí. Y la gente se preguntará ¿por qué tienen que ser complicados? Y nosotros podríamos decir ¿porqué deberían ser fáciles? Sólo tenemos que seguir mirando y estar abiertos a todo.
¿Así que comenzamos una nueva era Física mucho más complicada?
No necesariamente. Pueden aparecer algunos distintivos de la supersimetría que sean sencillos en los próximos años. Hay quien sueña que cuando encendamos la máquina, va a aparecer inmediatamente la supersimetría.
¿Y no ocurrirá así?
No. No sucederá así. Por eso yo no apuesto. Por que sólo lo hago cuando sé que voy a ganar.
¿En qué estado está la deuda de España con el CERN?
Venimos de unos años pasados de aguas tormentosas, pero estamos entrando en la calma. Porque hemos tenido, y lo hemos hablado en otras ocasiones, una relación abierta con el Ministerio de Economía y Competitividad en la que cada uno confía en el otro. España tiene una buena posición en el CERN, en el consejo del CERN. Es cierto que la contribución total no ha sido pagada, pero se están ocupando de eso, y creo que al final del año que viene estaremos en paz. Es un gran logro para España y un gran éxito para el CERN.
¿Tienen el compromiso del Gobierno de España?
Sí, ellos tienen muchos compromisos nuestros y yo tengo el suyo de que se pagará la contribución. Además, creo que es un muy buen modelo para otros países que también han estado o están atravesando problemas. Y me consta que hay otros países que lo están haciendo, así que confío en que vendrán tiempos de aguas más calmadas.
¿Hay algún otro país que no haya cumplido con su contribución?
Bueno, mira alrededor del Mediterráneo y te podrás contestar tú solo la pregunta. Pero estamos teniendo conversaciones con todos los países para tratar de encontrar soluciones.
Usted dejará el cargo al final del año que viene, ¿llegó el momento?
Sí, el mandato está fijado en cinco años. Y sólo ha habido dos excepciones en toda la historia del CERN en la que se han extendido. La primera fue en los años 70, con Mr. Schopper, cuyo mandato se extendió para poner en marcha el colisionador LEP. Y la segunda soy yo, que también voy a cumplir siete años en el cargo para poder volver a poner en marcha el LHC.
¿Está cansado?
No. Aún tengo muchas ideas que puedo hacer. Pero es el momento de que otra gente de un paso al frente y de cambiar de vida.
¿Echa de menos la investigación?
No. No echo de menos la investigación porque investigar significa que estás relativamente restringido. Sólo miras a tu área de investigación. Como director general aprendes todos los aspectos de la investigación, algo que no es sencillo cuando eres investigador, porque tienes que concentrarte en tu área de trabajo.
¿Y qué hará en los próximos años?
Retirarme! No, es broma... Puedo hacer otros trabajos, pero pequeños trabajos repartidos en distintos lugares.
¿Desde el CERN?
No. Creo que el director general debe dar un paso atrás y dejar espacio para que respiren otras ideas. Por supuesto mantendré contacto con el CERN, pero no tendré ninguna responsabilidad. Sería un error.
¿Y Fabiola Gianotti tiene las dotes diplomáticas que requiere el cargo?
Creo que las tiene y que eso se aprende muy rápido. Además, hay un año de solapamiento que puede ayudar.
¿Compartirán el cargo hasta 2016?
Yo estoy al mando. Cualquier cosa que vaya mal es mi responsabilidad. Pero la nueva directora general tiene que irse familiarizando con la gestión, que es complicada. Así que durante este años tendremos discusiones para concretar hacia dónde enfocamos nuestras prioridades. Luego podrá cambiar las cosas que le parezcan, pero debemos tener una línea de continuidad científica y estoy seguro de que se hará.
¿Cree que el LHC volverá a sacudir a la comunidad científica de nuevo con descubrimientos como el del bosón de Higgs?
No lo sé, pero espero que sí. Y la sacudida puede ser incluso mayor que el hallazgo del bosón de Higgs. Si encontramos supersimetría sería fantástico. U otra cosa. Cualquier cosa que aparezca ahora será algo absolutamente nuevo. Tenemos que cruzar los dedos y esperar que la naturaleza venga a nosotros.

Y el autómata se hizo humano




Imagínese un mundo compartido por robots humanoides y personas. No piense en Blade Runner, ni en Terminator, ni en Matrix. Piense en un mundo en el que la tecnología se alía con usted para hacerle la vida más fácil. Ahora deje de imaginar y abra los ojos, porque ese mundo ya está aquí. Los robots están integrados en nuestros hogares, en nuestras oficinas, en los hospitales y en los laboratorios. Y es en estos últimos donde se trabaja duro para que los humanoides lleguen también a la vida cotidiana.
Asimov lo imaginó y la innovación quiere convertir sus sueños en ciencia. El Congreso Humanoids 2014 que se ha celebrado esta semana en Madrid, es un claro ejemplo de que la tecnología puede ayudar al ser humano en gran cantidad de escenarios. Durante el que se considera el evento más importante del mundo en el campo de la robótica, más de 30 países han mostrado las capacidades de sus humanoides. A la cita no han faltado los ingenieros españoles. Empresas como Pal Robotics y Juguetrónica han demostrado como sus modelos caminan, mantienen el equilibrio y tienen gran libertad de movimiento. Incluso pueden hablar.
El robot DARwIn-OP, de robotis.
El autómata más popular de Humanoids ha sido Nao, un pequeño robot de aspecto amigable que, por su sencilla programación, puede ser usado incluso por niños de seis años. El CEO de Juguetrónica, Daniel Bayón, explica que «Nao ya está en miles de laboratorios para mejorar la inteligencia artificial, pero se puede utilizar para cantidad de aplicaciones. Incluso llegará a ser un robot doméstico». Nao, al igual que el famoso humanoide japonés Asimo, es extranjero. Ha nacido en una empresa francesa pero es políglota y ya se comercializa por todo el mundo.
España va a la carrera. La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con su Robotics Lab, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) -asociada con el Centro Superior (CSIC)-, con su Centro de Automática y Robótica (CAR), se han convertido en las apuestas más fuertes para el avance de esta tecnología en nuestro país.
El robot Teo, del 'Robotics Lab' de la UC3M.
El robot estrella del Robotics Lab es Teo, presentado por primera vez en sociedad en este evento. «A excepción de un par de piezas, es de fabricación 100% española», explica Miguel González-Fierro, investigador de este centro. «Nuestro objetivo es ayudar a la gente. Queremos hacerle la vida más fácil a las personas, pero sobre todo nos gustaría mejorar la calidad de vida de ancianos y discapacitados. Los humanoides podrían hacer todas las tareas que ellos no pueden hacer», concluye González-Fierro.
El CAR también pretende ser de ayuda al mundo. Sus campos de investigación pasan desde «la percepción artificial hasta la locomoción para personas de movilidad reducida y rehabilitación», cuenta Manuel Armada, director de este centro mixto.
Además, otro de sus grupos se dedica a la telemanipulación, es decir, el manejo de tecnologías a distancia. «Un ingeniero podría sentir el objeto que está manipulando a distancia como si estuviese allí mismo. Esto es útil para zonas sin atmósfera, como el espacio, o espacios difíciles de acceder o nocivos para el ser humano, como lo sería Fukushima después de su catástrofe nuclear», explica Jose Breñosa, investigador en este ámbito.
Lo dijo Steve Jobs y lo recordó el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, durante la inauguración de Humanoids: «La tecnología no es nada. Lo realmente importante es que tengas fe en la gente, en que todos somos buenos e inteligentes, y que si le damos herramientas, harán cosas maravillosas con ellas».

Un robot humanoide para pisar Marte

La primera pisada en Marte será humanoide. Así lo pronostica Alin Albü Schäffer (Timisoara, 1968) investigador del Centro Aeroespacial Alemán y uno de los ponentes estrella del Humanoids 2014, el congreso de robótica humanoide más importante a nivel mundial que se celebra desde el martes y hasta mañana en el Hotel Meliá Castilla de Madrid. Schäffer defiende su punto de vista con cifras de peso: “Costaría 239.000 millones de euros mandar a un hombre a Marte. Es inviable. Lo que sí podemos hacer es que esos hombres orbiten en torno al planeta y controlen robots humanoides”.
El sueño está lejos de ser una idea de ciencia ficción. Es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con colaboración de la NASA que ya tiene nombre y fecha. METERON: red de operaciones robóticas multipropósito de principio a fin. Es decir, autómatas en la superficie de un planeta controlados por un operador humano en tiempo real. “Empezaremos controlando un robot simple con unjoystick a finales de este año. El robot estará en la Tierra y el astronauta en la Estación Espacial Internacional (ISS). Luego iremos escalando los dispositivos”, explica Schäffer. Tabletas con instrucciones preprogramadas que solo hay que pulsar en un menú para lograr que el humanoide actúe. Y, para finales de 2015 o principios de 2016, un exoesqueleto, es decir, una prótesis que recubre una parte del cuerpo para poder transmitir remotamente el movimiento del miembro a una máquina.
La pregunta de por qué un humanoide y no conformarse con los robots a ruedas que ya recorren Marte tiene para Schäffer una respuesta de una sola palabra: ambición. “Si queremos buscar indicios orgánicos en un planeta o comprender bien su geología, no podemos quedarnos solo en la superficie. Y para explorar cañones y cráteres necesitamos piernas. Al menos dos”. Y brazos. Para cargar con objetos, montar instalaciones, inspeccionar muestras… La precisión de los robots que manejan en elInstituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán,Toro y Rolling’ Justin, ya les permite cazar pelotas al vuelo, limpiar cristales o coger un huevo.
Pero, evidentemente, hay múltiples baches tecnológicos que superar. Y casi todos tienen que ver con el espejo que sirve de modelo a un humanoide: el hombre. Por ejemplo, aspirar a un robot con unos sentidos tan precisos como los nuestros está aún lejos de perfeccionarse. La vista es de los más complicados. “Aquí tenemos una taza de café. Una persona no tiene ningún problema para reconocerla con cualquier iluminación, incluso si está medio oculta tras otro objeto. Y si le pones otra taza también sabe que es una taza y no la pieza de un motor industrial. Pero a un robot le cuesta mucho más aprender a relacionar objetos y situaciones”. Por eso Schäffer cree que la clave es emular de nuevo cómo funcionan los sentidos en el hombre. “Nuestros sensores, por separado, no son gran cosa. Pero somos muy buenos fusionándolos para relacionarnos con coherencia con nuestro entorno. Creo que esta es una vía de investigación en robótica humanoide que va a evolucionar mucho en el futuro”. Y que será particularmente importante para los colonos del espacio y las tareas complejas a las que se tendrán que enfrentar.
El investigador Alin Albü Schäffer junto a uno de los robots del centro espacial alemán.
A Schäffer no le gusta nada hacer de oráculo. Pero, tras insistir, se atreve a fabular con una posible predicción: “Creo que sobreestimamos la frontera a cinco años vista y subestimamos la de 20. En ese período de tiempo puede pasar algo que lo cambie todo. Por ejemplo, nadie podía predecir la invención delKinect (la cámara que detecta movimiento de la consola Xbox) y ahora cualquier laboratorio puede tener este sistema que funciona tan bien o mejor que uno de miles de euros”. Eso sí, volviendo a Marte, tampoco cree que sea bueno correr demasiado en las ideas para esos colonos humanoides. “Claro que podemos pensar en añadirles más brazos o hacerlos voladores. Pero la clave es que la robótica evolucione al mismo ritmo o incluso más lenta que el interfaz que permite al hombre relacionarse con la máquina. Eso para mí es algo esencial”. Y en cuanto a la pregunta que flota en el ambiente, si estos descubrimientos para el espacio tendrán beneficios a medio plazo mucho más mundanos, como preparar el desayuno, Schäffer vuelve a caer, de puntillas y sonriendo, en el vicio que tan poco le gusta: “No creo que para todas las tareas domésticas, pero me atrevería a decir que en 20 años ya tendremos a algún robot en casa. Quién sabe”.

El CERN descubre dos nuevas partículas inéditas


El experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear ubicada en Suiza, ha descubierto dos nuevas partículas de la familia bariónica, esto es, las que están formadas por quarks. Son Xi_b'- y Xi_b*- y, a pesar de que ya habían sido descritas, no habían sido vistas hasta ahora. El hallazgo ha sido publicado en la revistaPhysical Review Letters.

Estas nuevas partículas son bariones hechos de tres quarks y unidos por la fuerza nuclear fuerte pero, estos tipos de quarks son diferentes y seis veces más masivas que un protón: contienen ambas un quark belleza (b), un extraño (s) y uno abajo (d), mientras que el protón está formado por dos quarks arriba (u) y un abajo (d).

“La naturaleza ha sido generosa y nos ha dado dos partículas por el precio de una”, declara satisfecho Matthew Charles, coautor del estudio.

Además de las masas de estas dos nuevas partículas, los investigadores estudiaron sus tasas de producción y las anchuras de su desintegración (una medida de su estabilidad), entre otros parámetros y los resultados encajan con las predicciones de la Cromodinámica Cuántica (QCD), parte del Modelo Estándar de Física de Partículas (teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones).

“Si queremos encontrar nueva física más allá del Modelo Estándar, necesitamos primero una imagen precisa. Estos estudios de alta precisión nos ayudan a diferenciar entre efectos del Modelo Estándar y cualquier otra cosa nueva o inesperada en el futuro”, aclara Patrick Koppenburg, coautor del estudio.

Las jefas se deprimen más


¿Mandar es bueno o malo para la salud mental? Pues según un estudio dirigido por la socióloga Tetyana Pudrovska, de la Universidad de Texas en Austin, depende del sexo.

Tras analizar las ocupaciones y el estado psicológico de 1.300 voluntarios y 1.500 voluntarias de mediana edad, Pudrovska y sus colaboradores llegaron a la conclusión quelas jefas tendían más a deprimirse que lasmujeres sin responsabilidades. Pero es que, además, con los hombres pasaba justo lo contrario: quienes ocupaban puestos ejecutivos en las empresas presentaban en general menos síntomas depresivos que el resto de los encuestados.

A los investigadores les ha sorprendido mucho este resultado, ya que las mujeres con competencias para contratar, despedir o decidir los salarios de sus subordinados reúnen a priori los típicos requisitos de buena salud mental: mayor nivel educativo, ingresos más altos, trabajos prestigiosos, satisfacción laboral y autonomía.

Pudrovska ofrece una explicación: “Años de investigación social sugieren que las mujeres en puestos deautoridad deben enfrentarse a interacciones sociales negativas, estereotipos, aislamiento social y resistencia de los subordinados, colegas y superiores. A las jefas se las supone carentes de la confianzay la asertividad de los líderes fuertes. Y cuando se comportan como tales, se las juzga por ser poco femeninas. Todos esto contribuye a producir un estrés crónico.” Los hombres lo tienen, sin duda, más fácil.

Este año es el más cálido desde que se tienen datos


Contaminación en la ciudad china de Pekín. / AF
Los diez meses más cálidos desde que se recogen datos. El año 2014 es, hasta octubre, el año más caluroso del que se tiene noticia, según datos oficiales de EEUU. En concreto la media de estos meses es 0,7 grados centígrados más caliente que la media de todo el siglo XX, que se situó en 14,1 grados para todo el planeta. Los registros que con los que trabaja la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), organismo que ha ofrecido los datos, se remontan a 1880.
Octubre también batió récord de calor en España, según AEMET
Además, octubre es el tercer mes consecutivo y el quinto de los últimos seis que marcar récord histórico para la temperatura global. Las altas temperaturas de octubre se vieron empujadas por el calor tanto en superficies terrestres como oceánicas y también porque se distribuyó uniformemente por ambos hemisferios. A escala mundial, las calurosas temperaturas de gran parte de América del Sur y Australia contribuyeron decisivamente a la temperatura media de la superficie terrestre.
En el hemisferio norte, también se notó un calor inédito en las regiones costeras occidentales de los Estados Unidos y gran parte de Extremo Oriente de Rusia. También puso su grano de arena al termómetro global el calor sufrido en buena parte del sur de Europa.
Por ejemplo, España también marcó récord de temperatura en octubre: según la Agencia Española de Meteorología, fue un mes"extremadamente cálido", con una temperatura media de 18,7 grados, valor que supera en 3,3 la media del mes. Fue, por tanto, el mes de octubre más cálido desde que se empezó a recoger registros en 1865. Además, en España el mes pasado fue ligeramente más seco de lo normal.

La mejor gimnasia para el cerebro es el bilingüismo


Alumno de un colegio bilingüe del sur de Madrid. / ULY MARTÍN
El cerebro de una persona bilingüe funciona como un semáforo. Cuando tiene que elegir una palabra, da luz verde al idioma que está usando y frena con una luz roja el término del que no necesita. Este proceso natural de selección, que hace centenares de veces al día, es como una gimnasia involuntaria que mejora su materia gris.
Los efectos del bilingüismo en el cerebro se han analizado profusamente en los últimos años desde distintos puntos de vista. Hay investigaciones que apuntan a que hablar dos idiomas permite combatir mejor el Alzheimer o la demencia. Dos equipos de investigación estadounidenses estudian en la actualidad las ventajas que una segunda lengua supone para el día a día. “Los cerebros bilingües están mejor equipados para procesar información”, señala la profesora Viorica Marian, psicóloga y autora principal de un estudio de la Universidad de Northwestern (Evanston, Estados Unidos).
En la misma línea trabaja otra institución norteamericana, el Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU), que recientemente ha entrado en contacto con las autoridades españolas y planea trasladar parte de su investigación aquí. Sus codirectores, Patricia K. Khul y Andrew N. Meltzofr, analizan el proceso informal que desarrollan los niños para aprender varios idiomas a un tiempo. Desde mediados de 2014, están en contacto con la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación para ampliar su investigación a centros escolares en la primera etapa infantil (de cero a tres años).
Ambos equipos se centran en la observación de las partes del cerebro que se activan en las personas que solo dominan un idioma frente a aquellas que funcionan en el caso de los que se comunican al menos en dos lenguas con fluidez. La profesora Marian, de la Universidad de Northwestern, realizó su estudio con participantes de 18 a 27 años de edad seleccionados por la Universidad de Houston. 17 de ellos eran bilingües en español e inglés mientras que otros 18 solo hablaban inglés. "Elegimos estos idiomas porque es el bilingüismo más habitual en Texas, aunque suponemos que los resultados serían similares con otras lenguas", señala la investigadora. 
El trabajo, desarrollado a lo largo de tres años, partía de un experimento bastante simple. Después de escuchar una palabra en inglés, leída por una voz masculina con acento neutro, les enseñaban a los integrantes de ambos grupos un dibujo con cuatro objetos: dos cuya pronunciación es similar en inglés y otros dos que suenan totalmente diferentes. Por ejemplo, clown (payaso) y cloud (nube);candy (caramelo) y candle (vela) o pig (cerdo) y picture (dibujo). Mientras los participantes elegían el término correcto, el equipo de investigación revisaba el comportamiento de su cerebro a través imágenes por resonancia magnética.

El mejor momento para aprender un idioma

Cuanto antes mejor. Los investigadores del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington, Patricia K. Khul y Andrew N. Meltzofr, lo tienen claro. El cerebro de un niño de cero a siete años “se adapta fácilmente a cualquier innovación”. “A esa edad puede notar sin problema si su abuela habla un tercer idioma y adquirirlo de forma natural”, explica Meltzofr. “Si vas de visita con tus hijos a otro país, es probable que ellos  vuelvan sabiendo varias palabras relacionadas con el fútbol después de jugar un partido con otros niños, mientras que tú no pilles nada compartiendo el tiempo con sus padres”, añade. 
Entre ocho y 18 años de edad, según estos expertos, el aprendizaje se vuelve “más académico y lento”. A partir de entonces, el reto se complica. “Si está leyendo esto y ya es adulto, es demasiado tarde para usted”, ironiza Meltzofr. 
“Nunca es tarde para aprender otra lengua”, considera, por contra, la profesora Viorica Marian, de la Universidad de Northwestern. Ella creció hablando rumano y ruso, su tercera lengua es inglés y tiene nociones básicas de español, francés y holandés. Esta investigadora admite las ventajas de adquirir una segunda lengua de niño, como “la posibilidad de sonar como un hablante nativo sin acento extranjero”, pero defiende que el dominio de otro idioma “puede llegar a cualquier edad” y mejorar el control de la función de inhibición del cerebro en apenas unos meses.
Cuanto más oxígeno o sangre fluye a una región, más esfuerzo realiza esa parte del cerebro. Los que solo hablan un idioma tenían más activadas las regiones de control de inhibiciones del cerebro que los bilingües, es decir, “trabajan más duro para encontrar las respuestas”, añade Viorica Marian, autora principal del estudio publicado en la revista Brain and Language.
¿Qué efectos tiene que el cerebro funcione de uno u otro modo? Según las conclusiones del equipo de la profesora Marian, los niños bilingües, por ejemplo, desechan “con más facilidad” el ruido en la clase para concentrarse en la lección. “Si estás conduciendo u operando en un quirófano es importante enfocarte en lo que realmente importa e ignorar lo que no”, añade.
El equipo de trabajo de Seattle, incluye investigadores postgraduados que analizan el aprendizaje y el comportamiento del cerebro de sus propios hijos, que son bilingües de inglés combinado con diferentes idiomas.“El cerebro de una persona que habla dos lenguas es mucho más flexible, enfrenta situaciones más complejas por lo que busca mejor las soluciones y acaba resultando mucho más ágil”, explicaba Patricia K. Khul, que estuvo en España con Meltzofr a finales de septiembre y visitó la red de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid.
Meltzofr y Khul han presentado ya sus investigaciones en el Congreso de los Estados Unidos. Sus conclusiones “sirvieron para tranquilizar a la sociedad frente al temor bastante extendido que un alumno que crece entre dos idiomas perjudica la lengua materna y el aprendizaje de otras materias”, según Andrew N. Meltzofr.
En España, la mayoría de las comunidades autónomas tienenoferta de enseñanza bilingüe en inglés pública. Los investigadores de Seattle visitaron centros de Madrid y contactaron también con las autoridades educativas de Barcelona. Meses antes, una delegación española estuvo en Seatle. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, y la consejera del ramo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, acudieron a las instalaciones. Tras ambos encuentros, el equipo estadounidense quiere colaborar ahora con Madrid. Los investigadores han pedido trabajar en centros de la primera etapa de educación infantil (de cero a tres años), según explica un portavoz de la consejería. Esperan cerrar un acuerdo en diciembre.