sábado, 28 de febrero de 2015

Un médico italiano desata la polémica al anunciar el primer trasplante de cuerpo entero

Muchos de sus colegas consideran que la operación es imposible



En tan sólo dos años será posible el trasplante de cuerpo entero, de manera que pacientes que sufren tetraplejia, cáncer o distrofia muscular progresiva podrían sustituir su cuerpo enfermo por otro sano.La idea suena totalmente descabellada y muchos de sus colegas ya han afirmado que no se lo creen._Sin embargo, el neurocientífico italiano Sergio Canavero asegura que el último obstáculo que faltaba por salvar -la conexión de la médula espinal del donante con la del receptor- ya está superado. Según este cirujano, ahora sólo es necesario que los científicos de todo el mundo que han estado investigando cómo hacer un trasplante de este tipo se coordinen y decidan en qué país lo llevarán a cabo.

"Si partimos dos plátanos por la mitad con un corte limpio, los podremos unir como si fueran un único fruto", pone como ejemplo Canavero, mientras sostiene dos bananas y un cuchillo con las manos en una entrevista realizada por skype con EL MUNDO. "Así es como ya se está haciendo la conexión de médula espinal. ¡No me estoy inventando nada!", insiste el científico, que es director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, y en junio presentará un proyecto para realizar un trasplante de cuerpo entero en la conferencia anual de la Academia Americana de Cirujanos Neurológicos y Ortopédicos de Annapolis (Maryland, Estados Unidos). Según Canavero, tal operación es completamente factible con los avances médicos que ya existen en la actualidad. En su opinión, no es necesario esperar a descubrir nada nuevo.

De hecho, los primeros experimentos para el trasplante de cuerpo entero se remontan a mediados del siglo pasado. En 1954 el cirujano soviético Vladimir Demikhov ya hizo diversos intentos de trasplantar cabezas a perros, pero los animales sólo sobrevivieron entre dos y seis días. Eran los inicios.

Más tarde, en los años setenta, el doctor estadounidense Robert White trasplantó con éxito la cabeza de un mono al cuerpo de otro, pero tuvo un importante problema: no logró conectar la médula espinal. Eso hizo que el primate no pudiera mover el cuerpo, aunque sí que consiguió respirar de forma asistida. Ahora, siempre según el médico italiano, este inconveniente ya no existe: en la actualidad es posible conectar partes seccionadas de la médula espinal utilizando polietilenglicol (PEG), un polímero que actúa como adhesivo, según relata Canavero. El resto de dificultades de la intervención también han quedado sobradamente superadas gracias a los muchos trasplantes de todo tipo que se han llevado a cabo en las últimas décadas, añade.

"El riesgo de que el receptor de un órgano lo rechace se puede paliar ahora con medicamentos", pone como ejemplo el investigador de Turín. "En los trasplantes de cara y manos que se han realizado, sólo en un caso hubo que retirar una mano trasplantada por rechazo, y fue por una razón psicológica", comenta.

En ese sentido, Canavero explica que, en los casos de trasplante de cuerpo entero, el paciente deberá utilizar una especie de máquina de realidad virtual durante los tres meses previos a la operación, con la que se verá a sí mismo con un cuerpo similar al que se le trasplantará. "Así, cuando se despierte de la intervención, no experimentará un rechazo psicológico", apunta.

Aún así, el proceso de recuperación será lento. El neurocientífico italiano expone que la operación durará unas 36 horas, y se necesitarán entre 100 y 150 profesionales para llevarla a cabo. "De ahí que es necesario que todos los investigadores que hemos trabajado en este tema, nos coordinemos", justifica.

Tras la intervención, al paciente se le mantendrá en coma durante tres o cuatro semanas para evitar el movimiento, aunque se le implantarán electrodos que estimularán eléctricamente la médula espinal para así fortalecer las conexiones nerviosas. Después deberá someterse a fisioterapia para recuperar la movilidad. "Como máximo en un año estará completamente recuperado", afirma Canavero exultante. "¡Mantendrá la misma voz y la misma identidad, pero con otro cuerpo!". ¿Pero realmente no cambiará su personalidad dentro de ese otro físico?

"Es posible que el receptor de un nuevo cuerpo tenga un cambio de comportamiento y de humor, pero eso se puede resolver con la clonación de células", propone. Aún así, precisa que ese pequeño inconveniente no está previsto resolverlo en la primera operación de cuerpo entero que se lleve a cabo. "Realizarla ya será lo suficientemente complicado", comenta.

Candidatos dispuestos a someterse a tal intervención quirúrgica, de momento, no faltan. Según Canavero, ha recibido solicitudes de enfermos de cáncer, tetrapléjicos, pacientes con distrofia muscular y transexuales. "Este último colectivo es el más numeroso. Incluso tengo solicitudes de España", precisa. Aun así, él se decanta por hacer el primer trasplante a un enfermo de cáncer terminal con una expectativa de vida de seis meses. "El éxito no está totalmente garantizado, porque tal vez el paciente tenga una célula cancerígena en la cabeza que no habíamos detectado y, aunque se le trasplante un cuerpo, acaba falleciendo", advierte.

La financiación de la operación, que no es barata -se calcula que puede ascender a diez millones de euros-, también está prevista. El investigador de Turín ha publicado un libro, Head transplantation (Trasplante de cabeza), cuyos beneficios se destinarán a tal intervención. Él está convencido de que conseguirá el dinero necesario.

Ahora lo único que queda por resolver es dónde se realizará una operación tan innovadora. Canavero apuesta por Estados Unidos, China o India, ya que investigadores de esos tres países se han ofrecido a colaborar con él en tan ambicioso experimento. "La cuestión ética no es un problema. Haga donde se haga la intervención quirúrgica, al final conseguiremos el permiso para llevarla a cabo porque habrá tantos pacientes que solicitarán someterse a tal operación que el país que la acoja no podrá decir que 'no'", opina el director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín.

Según Canavero, ahora se trata de una cuestión puramente política: "El país que haga el primer trasplante de cuerpo entero será como el primer hombre que llegó a la Luna". Algo, en su opinión, a lo que todos los países deberían aspirar.

viernes, 27 de febrero de 2015

Why You Shouldn't Get Too Excited About The Mars One Mission

photo credit: Bryan Versteeg/mars-one.com. Artist's impression of Mars settlement.

Share on facebook20.2K Share on twitter145 Share on reddit Share on google_plusone_share More Sharing Services

Establishing a human settlement on Mars would arguably be one of humanity’s greatest ever achievements. Considering man has yet to set foot on Red Planet soil, this ambitious primary goal of Dutch non-profit organizationMars One is perhaps a touch whimsical. Despite criticisms, mission founder Bas Lansdorp is showing no signs of deflation and seems confident the proposed 10 year timeline is plausible.  

But it seems that not everyone shares his level of confidence, as a damning feasibility report by MIT scientists last year essentially outlined why it will fail and that the astronauts’ dreams of dying on Mars may come around a tad earlier than they had in mind. Now, to rain on Mars One’s parade once again, one of the project’s most distinguished and fervent advocates has suggested that both the project’s timeline and budget are naïve, the Guardian reports.

“It will take quite a bit longer and be quite a bit more expensive,” said Gerard 't Hooft, Nobel laureate and Mars One ambassador. “When they first asked me to be involved I told them ‘you have to put a zero after everything,’” he said, meaning a budget of tens of billions and a launch date sometime next century would be more realistic.

Mars One is still in the process ofwhittling down candidates to the last 24 after almost a quarter of a million applied. After the astronauts are selected following their performance in a series of group challenges, they will receive training in a replica base on Earth and help prepare for planned colonization in 2025. But before they are sent off in groups of four, aDemonstration Mission is scheduled to take place in 2018 which includes the launch of a communication satellite. This will be followed shortly by another communication satellite and an intelligent rover in 2020, and then a series of cargo missions which will deliver another rover, living units and life support systems.

But just how viable is this mission design? Not particularly, according to MIT scientists, who recently conducted an independent assessment of the technical feasibility of Mars One’s plan. Through the development of a settlement analysis tool and a logistics model, they were able to gain insight into architecture decisions required for successful colonization, and also predict the number of launches needed and how much it would realistically cost.

According to the report, there are several reasons why the project as it currently stands won’t be successful. For starters, 15 Falcon Heavy launchers will be required to establish just the first crew for colonization, racking up an initial bill of $4.5 billion which will significantly increase as more crew members are sent out. As lead author Sydney Do explains to CNETthat’s because the additional staff will require more life support equipment, alongside parts to maintain this new equipment plus spare parts for repairs of older machinery. To reduce settlement costs and payloads required, the authors suggest that Mars One consider on-site manufacturing of parts.

Mars One

In order to establish a settlement, astronauts will have to rely on life support and in-situ resource utilization (ISRU), meaning they will be totally dependent on what they are provided with at the start and what they can squeeze out of Mars, like water from the soil. But the report is quick to point out that current ISRU technologies are insufficient for this. Extreme Tech notes that NASA’s next scheduled Mars rover will be equipped with an ISRU unit to produce oxygen from the Martian atmosphere, but that isn’t due to launch until 2020, which is cutting it fine for Mars One.

Since colonists won’t have the privilege of a local supermarket, nor a supply rocket to deliver goods each month, they will be reliant on what they can produce themselves, which means growing crops. Plants produce oxygen, which at first glance may seem ideal for the inhabitants, but unfortunately in a closed environment, oxygen levels will become dangerously high. Currently, they have not tested any technology that has the ability to suck out the excess oxygen whilst keeping hold of the nitrogen required to pressurize the pods.

In the absence of such a system, air pressure will quickly begin to drop, resulting in the first predicted fatality at day 68 from a lack of oxygen. Not only that, but if they can’t correctly balance gas levels, the excess oxygen would become a fire hazard. However,Lansdorp argues that oxygen could easily be removed by a process called “pressure swing adsorption,” and is therefore not something to worry about.

Carolis Amarillos / Shutterstock

So if crew members do not die from hypoxia or incineration, there is still a possibility that they may starve to death, according to the report. The authors write that each astronaut will require, on average, 3,040 calories each day, and to keep them nourished and healthy, crops must be carefully selected since 100% of this demand must be provided by biomass production systems. According to their calculations, an area of 200m3 will be required for these crops, which is four times larger than what Mars One has proposed. However, they do note that there should be enough room to accomodate this increase.

Although Lansdorp was quick to refute the study, Mars One has yet to produce its own feasibility study, althoughapparently they have commissioned Paragon Space Corporation to do this. It will be interesting to see the results of this, because as of yet we have not seen that much science from Mars One to give us an awful lot of confidence in the 2025 deadline. That’s not to say it is impossible, but we would like to see some more concrete plans before we begin to get excited.

Un «monstruo» espacial en los orígenes del Universo

JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID

Día 25/02/2015 - 18.33h

Tiene una masa equivalente a 12.000 millones de soles y su propia existencia supone un desafío para la Ciencia. Se trata de un agujero negro supermasivo que se formó cuando el Universo apenas tenía 875 millones de años

FOTO: ZHAOYU LI (SHANGHAI ASTRONOMICAL OBSERVATORY)

Tiene una masa equivalente a 12.000 millones de soles y su propia existencia supone un desafío para la Ciencia. Se trata de un agujero negro supermasivo que se formó cuando el Universo apenas tenía 875 millones de años (el 6% de su edad actual) y que se encuentra justo en el centro de un quásar superluminoso. De hecho, ese quásar es el objeto más brillante jamás observado en ese lejano periodo de nuestra historia. El sorprendente hallazgo se publica esta semana en «Nature».

Se cree que todos los agujeros negros supermasivos se formaron al mismo tiempo que las galaxias, hace más de diez mil millones de años en el Universo primitivo. Y se piensa que pudieron alcanzar sus descomunales tamaños a base de «engullir» enormes cantidades de materia de sus alrededores, un proceso de «alimentación» que libera suficiente energía como para ser observado desde la Tierra en forma de objetos extraordinariamente brillantes y que la Ciencia ha denominado quásars (del inglés «quasi stellar objects»). Un quásar, pues, no es más que una nube de material que está siendo engullida por un agujero negro. A medida que el material de la nube acelera hacia su verdugo, atraído por su gravedad, se va calentando cada vez más, hasta hacerse extremadamente brillante y luminoso.

Todas y cada una de las galaxias grandes que vemos hoy a nuestro alrededor albergan en sus centros un agujero negro supermasivo. Los científicos piensan que todos esos grandes agujeros negros se formaron cuando el Universo era aún muy joven, y que al principio sus masas eran pequeñas, entre 100 y 100.000 veces la de nuestro Sol. Con el paso de los miles de millones de años desde su lejana formación hasta la actualidad, sin embargo, algunos de ellos han logrado crecer hasta alcanzar tamaños gigantescos, incluso de miles de millones de masas solares, a base de «devorar» materia de sus alrededores o de fusionarse con otros agujeros negros.

Por eso, los agujeros negros más grandes que se han visto, con masas superiores a los 10.000 millones de soles se encuentran, generalemente, en el Universo más cercano (la porción de Universo en la que nosotros nos encontramos) y reciente. Para darse cuenta de la magnitud de esos auténticos «monstruos espaciales» baste pensar que el agujero negro que duerme en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, «solo» tiene entre 4 y 5 millones de veces la masa del Sol.

Pero encontrar un agujero negro supermasivo de 12.000 millones de masas solares en el Universo primitivo (cuando éste apenas tenía 875 millones de años) es algo completamente distinto. De hecho, ninguna teoría actual es capaz de explicar cómo un agujero negro pudo crecer tanto en un tiempo tan escaso.

Xue-Bing Wu, de la Universidad de Pekín y autor principal del estudio, se encontró con el «monstruo» mientras llevaba a cabo un detallado análisis de los objetos más luminosos y distantes del Universo. Lo primero que vio fue un quásar «ultraluminoso» (tanto que emite un trillón de veces la energía del Sol) y cuyo agujero negro central parecía tener un tamaño desproporcionado, algo muy sorprendente sobretodo porque se formó apenas 875 millones de años después del Big Bang, es decir, cuando el Universo apenas tenía el 6% de su edad actual.

El rápido crecimiento de este agujero negro en un tiempo tan relativamente breve desafía las teorías existentes. En palabras de Fuyan Bian, de la Universidad Nacional de Australia y miembro del equipo de Wu, «la formación de un agujero negro tan grande en tan poco tiempo es muy difícil de interpretar con las teorías actuales».

A partir de ahora, los investigadores tratarán de explicar cómo es posible este objeto que, en teoría, no debería de existir. Y buscarán también si se trata de un fenómeno aislado o si, por el contrario, existen más agujeros negros descomunales al principio del Universo.

Al mismo tiempo, sin embargo, el brillo extremo del quásar que envuelve al «monstruo» ofrece a los científicos una oportunidad inmejorable para investigar con gran detalle las condiciones del Universo en aquél distante periodo de su existencia.

viernes, 13 de febrero de 2015

¿Somos naturalmente monógamos?

Twitter

Comparte

Google

Pinterest

5/02/15

Únicamente cerca del 3% de todos lo mamíferos son monógamos, entre ellos, el 30% son primates. ¿Cabemos los seres humanos dentro de esta categoría? De acuerdo con un nuevo estudio, las personas (tanto hombres como mujeres) naturalmente se dividen en dos grupos: quienes buscan un amor a largo plazo y quienes prefieren encuentros más informales. Los resultados podrían ayudar a explicar la gran variedad de comportamientos sexuales presentes en las distintas culturas alrededor del mundo.

La mayoría de los científicos pensaban que la diversidad sexual humana podía ser representada como una curva de campana; los comportamientos más inusuales en cada extremo y la gran mayoría en el centro. 

Para poner esta hipótesis a prueba, un equipo liderado por el psicólogo experimental Rafael Wlodarski, de la Universidad de Oxford en Reino Unido, analizó la actitud sexual de 600 hombres y mujeres ingleses y estadounidenses. Entre otras cosas, se les preguntó si estarían dispuestos a participar en relaciones sexuales casuales o de corto plazo. 

Wlodarski y sus colegas se sorprendieron al observar los resultados. En lugar de obtener toda una gama de estrategias de apareamiento, encontraron dos fenotipos posibles para hombres y mujeres. El primero compuesto por personas que valoran la fidelidad, y el segundo por personas que buscan aventuras amorosas.  (Especial | La ciencia del sexo)

Poco más de la mitad de los hombres encuestados formaban parte del grupo “promiscuo”, al igual que poco menos de la mitad de las mujeres. El hallazgo sugiere que las dos estrategias de apareamiento han persistido porque ambas poseen beneficios, dependiendo de la época y el lugar. 

El estudio, publicado en Biology Letters, sólo examinó dos poblaciones occidentales de cultura bastante similares, por lo que sería interesante ver si estos tipos de apareamiento se presentan en otras sociedades.

 

El enigma de las últimas palabras de Alejandro Magno que destruyó su imperio

CÉSAR CERVERA@C_CERVERA_M / MADRID

Día 06/02/2015 - 20.06h

«¿A quién le dejas tu puesto?», le interrogaron en su lecho de muerte. «Al más fuerte» (Krat'eroi), respondió según algunos presentes. Posiblemente dijo «a Crátero» (Krater'oi), el nombre de su compañero más leal. La duda desencadenó una guerra que duró medio siglo

ABC

Alejandro en la batalla de Issos. Mosaico de la Casa del Fauno de Pompeya

Alejandro III de Macedonia murió joven, pero vivió deprisa. En solo 13 años de campañas militares, levantó uno de los mayores imperios en la historia de la humanidad: afianzó su poder en Grecia, conquistó el imperio Persa y se hizo con un dominio que se extendía por Egipto, Anatolia, Oriente Próximo, Asia Central y se detenía a las puertas de la India. Y paraba ahí no por falta de ganas, sino de aliento y de recursos. En su afán por avanzar más allá de lo que los generales de su padreFilipo II –quienes se encargaron de suplir su inexperiencia militar– hubieran jamás previsto, Alejandro descuidó garantizar la continuidad de su imperio si él fallecía. Pese a que solía exponer su vida en el combate con frecuencia, y a que sus enemigos crecían a su espalda, se estimaba todavía demasiado joven como para pensar en su sucesión. Su inesperada muerte, un mes antes de cumplir los 33 años, y sus consecuencias le iban a demostrar que nunca se es lo bastante joven para nada. Ni para conquistar imperios, ni para blindar tu testamento cuando tienes tanto que perder.

La mayor parte de las lecciones en la vida de Alejandro de Macedonia, que fundó 70 ciudades (50 con su nombre) en su viaje a las profundidades de Asia, las tuvo que aprender sobre la marcha. Educado por Aristóteles para pensar como un griego pero luchar como un «bárbaro», Alejandro recibió responsabilidades políticas desde su adolescencia. En 340 a. C, su padre lo asoció a tareas de gobierno nombrándolo regente y, dos años después, en 338 a. C. le puso al frente de la caballería macedónica en la batalla de Queronea, siendo nombrado gobernador de Tracia ese mismo año. A los 20 años vio cómo su padre, Filipo II de Macedonia, era asesinado por uno de sus guardias personales cuando ultimaba los preparativos de una campaña contra el Imperio Persa. Acaso fue esa la lección que no quiso aprender de la experiencia de su padre: atar los asuntos por lo que pudiera deparar.

Alejandro fue el gran beneficiado de la muerte de su padre

¿Sospechosos de planificar la muerte de Filipo II? El Rey Persa, los atenienses, los nobles macedonios, Olimpia –madre de Alejandro– e incluso el propio Alejandro. Ni siquiera hoy en día los historiadores han dado con una respuesta definitiva, lo único concluyente es que Alejandro Magno y su madre Olimpia fueron los principales beneficiados de su fallecimiento. Recientemente, su posición en la corte se había visto comprometida por el matrimonio de Filipo con la hija de un noble macedonio. La inmediata sucesión real colocó al hijo de Olimpia en el trono y a sus enemigos políticos les condenó a correr la suerte del Rey:la segunda mujer de Filipo, el hijo pequeño de ambos y el padre de la esposa fueron fulminantemente asesinados.

WIKIPEDIA

Alejandro corta el nudo gordiano, por Jean-Simon Berthélemy

El más célebre Rey de Macedonia completó el sueño inacabado de su padre y, quizá, lo arrastró más lejos de lo que éste hubiera imaginado. Para ello se valió de los viejos generales de padre, responsables de que Macedonia fuera la principal fuerza militar de Grecia. Entre estos destacaba Antípatro, que fue designado por Alejandro para custodiar Grecia en su ausencia; Éumenes de Cardia, secretario de Filipo II y hombre de confianza de Alejandro; Parmenión, el principal general durante las grandes batallas contra el Imperio persa; y Clito el Negro, que también estuvo presente en las primeras fases de la campaña.

Por su parte, Alejandro se hizo acompañar de hombres de confianza de su misma generación. Así destacaron por su importancia en las fechas próximas al fallecimiento del gran conquistador: Hefestión, amigo de la infancia de Alejandro; Crátero, el que más veló por la familia del conquistador a su muerte; Ptolomeo, fundador de la dinastía que reinó en Egipto hasta la llegada de los romanos;Seleuco, el fundador del Imperio Selucida,Pérdica, comandante de la caballería macedonia; y Lisímaco.

La extraña muerte del candidato perfecto

Llevada al límite la expansión de su imperio, el ejército de Alejandro regresó de su inacabada incursión en la India para poner en orden los asuntos del imperio en torno al año 326 a. C. Tras enterarse de que muchos de sus sátrapas y delegados militares habían abusado de sus poderes en su ausencia, Alejandro ejecutó a varios de ellos. Fue entonces, con estas demoras, cuando entre las filas macedonias empezó a extenderse el temor a que el joven conquistador no tuviera la menor intención de regresar a Europa, incumpliendo sus recientes promesas. El general macedonio creyó que pagando los salarios que se adeudaba a sus soldados yenviando a los más veteranos de vuelta a Macedonia bajo el mando de Crátero bastaría para rebajar el clima de tensión y desconfianza. Sin embargo, las tropas interpretaron estas decisiones como un desagravio y se amotinaron en la ciudad de Opis.

Se quejaban los soldados de que Alejandro hubiera adoptado las costumbres y forma de vestir de los persas, así como de la introducción de oficiales y soldados persas en las unidades macedonias. El motín terminó con la ejecución de los cabecillas del motín, pero con un perdón general a las tropas.

Hefestión murió probablemente de fiebre tifoidea

En este contexto de desconfianza, al acercarse el otoño de 324 a. C. Alejandro y sus generales se acuartelaronen la ciudad de Ecbatanapara pasar el invierno. El hombre más cercano al macedonio y con el que incluso se le ha vinculado sexualmente, Hefestión, enfermó durante los juegos que se celebraron en la corte y murió una semana después. Según relatan las crónicas de su viaja, Alejandro se volvió loco de dolor, se hizo afeitar la cabeza, canceló todos los festejos y, bajo el relato del historiadorArriano de Nicomedia, crucificó al médico que había atendido a Hefestión.

Rápidamente, Alejandro partió para Babilonia con el cadáver de su amigo, donde celebró fabulosos juegos funerales en su recuerdo y preparó un gran mausoleo. Por supuesto, el envenenamiento está entre las opciones más posibles, puesto que la corte macedonia había demostrado (y lo seguiría haciendo) la facilidad de recurrir a la muerte de los rivales políticos. No en vano, estudios posteriores, sin ser capaz de descartar la intervención de algún veneno, se inclinan a fue víctima de una fiebre tifoidea.

Alejandro perdía así a su aliado más fiable, quizás el único de sus generales con la personalidad y arrojo requeridos para continuar su legado, y no hacia mucho había extraviado a otro de los grandes pilares de sus conquistas: Parmenión, el veterano general heredado de tiempos de su padre. Después de descubrir que Filotas, hijo de Parmenión, estaba implicado en una conspiración para acabar con su vida, Alejandro ordenó su ejecución. Y aunque Parmenión no estaba enterado de los planes de su hijo, fue también asesinado en el año 330 a.C siguiendola regla no escrita de matar a todos los parientes varones del culpable. Ciertamente, es probable que solo eliminando al veterano general, que había perdido a su primogénito y único hijo vivo (pues los otros dos habían perecido), podía evitar las represarías de un hombre que controlaba la retaguardia de los ejércitos macedonios.

WIKIPEDIA

Roxana con Alejandro IV, hijo del general macedonio

Sin el consejo de su general más veterano y todavía colérico por la muerte de su amigo Hefestión, Alejandro cayó enfermo el 2 de junio del 323 a. C. durante un banquete en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia. Tras una noche de borrachera, en la que bebió grandes cantidades de vino, la salud del emperador se deterioró en pocos días. Durante casi dos semanas, Alejandro padeció fiebre alta, escalofríos y cansancio generalizado, unido a un fuerte dolor abdominal, náuseas y vómitos.El 13 de junio, cuando le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33 años de edad, falleció el dueño de medio planeta sin dejar un heredero.

El enigma: «Al más fuerte» o «A Crátero»

Alejandro no dejó instrucciones escritas sobre su sucesión y, aunque lo hubiera hecho, el poder quedó tan fragmentado entre sus generales que hubiera sido imposible cumplir su voluntad póstuma. Así y todo, las últimas palabras del general a los hombres que se congregaban en su lecho de muerte, entre ellos Pérdica –comandante de la caballería macedonia–, pudieron haber arrojado legitimidad a su sucesor. «¿Cuál es tu testamento? ¿A quién se lo dejas?», a lo que respondió según proclamaron los presentes: «Al más fuerte». Los investigadores, sin embargo, se detienen en que la palabra «Krat'eroi» («al más fuerte») guarda gran similitud con «Krater'oi» («a Crátero»). Esto es posible porque la pronunciación griega difiere sólo por la posición de la sílaba acentuada.

Así, la mayoría de los historiadores afirman que si Alejandro hubiera tenido la intención de elegir a uno de sus generales sin lugar a dudas hubiera elegido a Crátero porque erael comandante de la parte más grande e influyente del ejército, la infantería, porque había demostrado ser un excelente estratega, y porque siempre fue el más cercano al general,solo superado por el ya fallecido Hefestión.

Sin embargo, Crátero no estaba presente en el lecho de muerte y no guardaba ambiciones de ocupar el puesto de Alejandro. No así el resto de generales que, en las siguientes décadas, se repartieron los territorios del imperio en la llamada Guerra de los Diádocos (o los Sucesores). Y aunque Seleuco fue el que más cerca estuvo de conseguirlo, ninguno fue capaz de unir todas las piezas conquistadas por Alejandro. Por el contrario, tres dinastías se perpetuaron en los restos del Imperio macedonio: la fundada por Ptolomeo en Egipto, la que estableció Antígono y su hijo en Grecia, y la que Seleuco sembró en el corazón de Asia hasta su destrucción por los romanos siglos después.

Olimpia ordenó matar a su hijastro. Como réplica, Casandro organizó su asesinato

La mayoría de los generales de Alejandro perecieron durante el conflicto, entre ellos Crátero en una batalla contra Éumenes (el antiguo secretario de Filipo II en Asia Menor), y muchos de los territorios conquistados se perdieron. Pero si hubo un grupo especialmente perjudicado por la ambigüedad en las palabras del conquistador macedonio ese fue el que formaba su familia. El primer damnificado fue el único hermano vivo del macedonio.Filipo Arrideo era hijo ilegítimo de Filipo II de Macedonia y de una bailarina de Tesalia. Su hermano no le había asesinado como era costumbre (para reducir las intrigas palaciegas) porque tenía mermadas sus capacidades mentales y se le consideraba una reencarnación de la diosa Gaia. En el 317 a. C., el Rey Filipo III Arrideo y su esposaEurídice fueron mandados asesinar por Olimpia de Epiro.

La madre de Alejandro Magno, que a su vez sería asesinada por influencia de Casandro –el hijo de Antípatro–, buscaba con la muerte de su hijastro despejar el camino al único hijo legítimo del conquistador. Alejandro había muerto sin saber que su esposa Roxana estaba embarazada de un varón, Alejandro IV, cuya tutela fue disputada encarnizadamente por los sucesores. Pese a todos los esfuerzos, Casandro preparó su muerte y el de su madre en 309 a. C. El otro hijo del conquistador, Heracles, resultado de su relación extramatrimonial con Barsine –hija del sátrapa Artabazo II de Frigia– también fue liquidado a manos de un diádoco antes de que alcanzara la mayoría de edad.

¿De qué murió Alejandro Magno?

Pese a que sus síntomas podrían encajar con los producidos por la malaria, la fiebre tifoidea o el virus del Nilo, una vez más en Macedonia el principal sospechoso de su muerte fue el uso de algún veneno. Según la tradición antigua, Casandro, hijo de Antípatro, el general de Filipo II que se había quedado de regente en Grecia, transportó el veneno a Babilonia con una mula, y el copero real de Alejandro, Yolas, hermano de Casandro, se lo administró. Las sustancias mortales que habrían matado a Alejandro en una o más dosis incluyen el heléboro y la estricnina. Frente a estas teorías, la crítica de los historiadores modernos es que pasaron 12 días entre el comienzo de la enfermedad y su muerte, sin que en el mundo antiguo se conocieran venenos que tuvieran efectos de tan larga duración.

Recientemente, un nuevo estudio del Centro Nacional de Venenos de Nueva Zelanda, publicado en la revista Clinical Toxicology, apunta una sustancia tóxica que encajaría en la muerte de Alejandro. El Veratrum album, más conocido como ballestera o eléboro blanco, es una planta de las familias de las liliáceas que crece en el centro y sur de Europa. Se sabe que los griegos conocían las propiedades de la planta y la usaban como tratamiento para inducir el vómito, pero también era capaz de provocar una muerte lenta y dolorosa en grandes cantidades.

El lugar donde se oculta un «tesoro» en la Luna

J. DE J. @JUDITHDJ / MADRID

Día 07/02/2015 - 02.15h

TEMAS RELACIONADOS

NASA(instituciones)Luna(lugares)Ciencia(acontecimientos)Astronomía(acontecimientos)

Una sonda de la NASA encuentra una fuente de hidrógeno más abundante en nuestro satélite natural, que podría ser útil para fabricar combustible y aire respirable para las futuras colonias lunares

NASA/GSFC/ARIZONA STATE UNIVERSITY

Cráter Hay en el Mar de Humboldt de la Luna

Viajar a la Luna es terriblemente costoso. Enviar una única botella de agua ya costaría miles de euros, así que si alguna vez tenemos exploradores establecidos allá arriba más vale que calmen su sed con sus propios suministros en vez de pedirlos a la Tierra. El reciente descubrimiento de moléculas de hidrógeno, posiblemente incluyendo agua, en nuestro satélite natural puede ser una solución al problema. El agua lunar podría ser utilizada para beber, pero también para otras funciones. Sus componentes, hidrógeno y oxígeno, serían útiles en la fabricación de productos importantes para los miembros de una colonia, como combustible para cohetes y aire respirable. Pero, ¿de dónde extraer todo eso?

Observaciones recientes del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) indican que estos depósitos pueden ser ligeramente más abundantes en las laderas de los cráteres del hemisferio sur orientadas al polo sur lunar. «Hay un promedio de alrededor de 23 partes por millón más que en las orientadas hacia el ecuador», afirma Timothy McClanahan, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Esta es la primera vez que se ha detectado una diferencia geoquímica generalizada en la abundancia de hidrógeno entre pendientes orientadas hacia el polo o hacia el ecuador, según afirman los investigadores en la revista Icarus.

El material que soporta el hidrógeno es volátil (se vaporiza fácilmente), y puede estar en forma de moléculas de agua (dos átomos de hidrógeno ligados a uno de oxígeno) o moléculas de hidroxilo (un oxígeno unido a un hidrógeno) que están débilmente unidas a la superficie lunar. La causa de la discrepancia entre esas dos zonas de la Luna puede ser similar a cómo el Sol moviliza o redistribuye el agua congelada de los lugares más cálidos a los más fríos sobre la superficie de la Tierra, según McClanahan.

«En el hemisferio norte terrestre, si sales en un día soleado después de una nevada, te darás cuenta de que hay más nieve en las laderas orientadas al norte, porque pierden agua a un ritmo más lento que las orientadas al sur, más soleadas», explica el investigador. «Creemos que un fenómeno similar está ocurriendo en la Luna: las pendientes orientadas al polo no reciben tanta luz del Sol como las que lo hacen al ecuador, por lo que este material que se vaporiza fácilmente perdura más y, posiblemente, se acumula en mayor medida, en las laderas que miran al polo».

El equipo observó la mayor abundancia de hidrógeno en la topografía del hemisferio sur de la Luna, a partir de entre 50 y 60 grados de latitud sur. Las pendientes más cercanas al polo muestran una diferencia de concentración de hidrógeno más grande. El equipo piensa que ocurre lo mismo en los cráteres del hemisferio norte, pero todavía están analizando los datos para esta región.

A bordo de cometas

El hidrógeno pudo llegar a la Luna en cometas y algunos asteroides, que contienen grandes cantidades de agua. Las moléculas de hidrógeno que albergan también se podrían crear en la superficie lunar por la interacción con el viento solar, un delgado chorro de gas que es constantemente lanzado por el Sol. La mayor parte es hidrógeno, y este hidrógeno puede interactuar con el oxígeno en la roca de silicato y el polvo en la Luna para formar hidroxilo y, posiblemente, las moléculas de agua. Después de que estas moléculas lleguen a la Luna, quedan energizadas por la luz solar y luego rebotan en la superficie lunar; y se atascan, al menos temporalmente, en las zonas de sombra más frías.

Pero, ¿hay suficiente hidrógeno como para ser explotado de forma eficiente? «Las cantidades que estamos detectando son aún más secas que el desierto más seco de la Tierra», advierte McClanahan. Sin embargo, la resolución del instrumento con el que se han observado puede no ser suficiente y las mayores concentraciones de hidrógeno parecen estar en las regiones sombreadas de forma permanente.

Además de ver si existe el mismo patrón en el hemisferio norte de la Luna, el equipo quiere comprobar si la abundancia de hidrógeno cambia con la transición del día a la noche.

Una bacteria modificada convierte la energía del Sol en combustible líquido

Científicos de EE UU logran almacenar el inagotable poder energético solar en un alcohol

Una bacteria que vive entre heces desafía a los amos del petróleo

MANUEL ANSEDE 10 FEB 2015 - 16:13 CET

Compartir en WhatsApp

Recomendar en Facebook33 Mil

Twittear2.648

Enviar a LinkedIn721

Enviar a Google +384

Comentarios362

Archivado en:

 Universidad Harvard Química Universidad Biotecnología Educación superior Tecnología Sistema educativo Ciencias exactas Biología Educación Ciencias naturales Ciencia

El químico estadounidense Daniel Nocera. / HARVARD GAZETTE

EnviarImprimirGuardar

Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido. El enfoque, si confirma su rentabilidad, ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático.

Los investigadores, encabezados por el químico estadounidense Daniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Ralstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.

Nocera lleva años acariciando una revolución energética planetaria. En 2009, fue considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time como reconocimiento a sus avances hacia combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.

Al ser líquido, el combustible podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales

“Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala”, explican los autores hoy en la revista científicaPNAS. Su sistema podría ser ese anhelado almacén de energía solar.

Otros equipos científicos han llegado a métodos similares, pero han necesitado acelerar las reacciones químicas con metales preciosos, como el platino y el indio, disparando los costes. El equipo de Nocera emplea como catalizadores metales abundantes en la Tierra, como el cobalto, logrando un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles bioelectroquímicos existentes, logrados por sistemas parecidos. Para los autores, es “una importante prueba de concepto”.

"Todavía no vamos a utilizar este sistema en nuestros coches. De momento, es solo un descubrimiento científico. Ahora tenemos que mejorar las ineficiencias para que sea comercial, aunque ya somos tan eficientes, o más, que la fotosíntesis natural", señala Nocera.

Ninguna empresa se ha interesado todavía por el nuevo sistema. El año pasado, la multinacional estadounidense Lockheed Martin, un gigante de la industria aeroespacial y militar, compró uno de los anteriores productos del laboratorio de Nocera: una especie de hoja artificial que utiliza la energía solar para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua. El hidrógeno también se puede emplear como combustible, aunque hay pocas infraestructuras para facilitar su uso.

Hace dos años, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la petrolera Shell modificaron los genes de otra bacteria, la Escherichia coli, para que fabricara diésel a partir de ácidos grasos. El biocombustible, prometedor, también se enfrenta ahora a desafíos para su comercialización, como su abaratamiento. En 2013, producir un litro costaba miles de euros.

¿Qué provoca la ‘piel de gallina’?


Como el estornudo, la piel de gallina, (también conocida como reflejo pilomotor) representa una de las respuestas automáticas de tu cuerpo, que pretenden mejorar las oportunidades de sobrevivir el mundo.

En la raíz de cada uno de los vellos repartidos a lo largo del cuerpo humano existe un músculo capaz de erizarlo. El fenómeno es producido por un grupo muscular llamado musculu arrector pili.

El ambiente frío y las emociones fuertes (tales como el miedo, la nostalgia, la euforia y el placer) son conocidas por darle a la piel la textura de la piel de gallina. Cuando la fibra musculosa conectada al folículo piloso se tensa, la piel que lo rodea se frunce provocando la carne de gallina, levantando el cabello conectado a la piel.

Uno de los objetivos es generar calor, el cabello que se ha levantado atrapa una capa de aire contra la piel, aislando el cuerpo. Desafortunadamente el cabello humano es tan delgado y corto que el reflejo en realidad no funciona de la forma en que lo hace con mamíferos más peludos.

En caso de situación muy estresantes, el cuerpo emplea una respuesta de ‘huir o pelear’. Cuando el cuerpo se prepara, el sistema nervioso simpático inunda la sangre con adrenalina (epinefrina), una hormona que acelera el pulso cardiaco, el metabolismo y la temperatura corporal en presencia de estrés extremo. Posteriormente el sistema simpático nervioso también provoca el reflejo pilomotor, erizando los vellos de la persona que lo experimenta al contraer los músculos en la base del folículo piloso.

Más allá del bosón de Higgs

FÍSICA

El LHC vuelve con casi el doble de energía


Se han utilizado metáforas de todo tipo para explicar el bosón de Higgs. La imagen de Margaret Thatcher atravesando la Cámara de los Lores como si una partícula cruzase el campo de Higgs usada por el profesor David Miller; el clásico ejemplo de una pelota de ping pong y otra de tenis rodando sobre una cubeta con arena de playa y tantos otros... pero no es sencillo para el gran público entender las implicaciones del último gran descubrimiento de la Física realizado en el LHC de Ginebra. En la biografía de Richard Feynman escrita por James Gleick -'Genius, the life and science of Richard Feynman' (Vintage books)- el autor cuenta la respuesta que el genio y ganador del Premio Nobel de Física en 1965 le dio a un reportero cuando le pidió que explicase en 30 segundos la importancia de sus investigaciones merecedoras del galardón de la Academia Sueca. Feynman respondió que, si eso fuese posible, su trabajo no tendría mérito.

Y, según relata el físico de partículas de la Universidad de Oxford Frank Close en su obra 'The infinity puzzle' (Oxford University Press) , él mismo utilizó ese mismo ejemplo en 1993 para sugerirle por carta al entonces ministro de Ciencia de Reino Unido, Hon William Waldegrave, que no es sencillo explicar «las más profundas ideas en las fronteras del conocimiento científico en una única cara de un folio din A4». Como incentivo, el ministro ofreció una botella de champán añejo a aquel científico que ofreciese la mejor explicación sobre el objetivo y la utilidad que tendría el LHC. «Como respuesta yo podría lanzarle un reto similar relacionado con el Tratado de Maastricht», terminaba la misiva del profesor Close.

Finalmente, tanto el ministro como el Gobierno británico terminaron convenciéndose de la conveniencia de aportar la financiación necesaria para poner en marcha el LHC gracias a la zanahoria que suponía el hecho de que Peter Higgs fuese británico y, por tanto, que si se encontraba la escurridiza partícula que lleva su nombre, le conduciría de forma inequívoca hacia el Premio Nobel, tal y como ocurrió en 2013, un año después del hallazgo del bosón de Higgs en el LHC.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del Laboratorio Europeo de Partículas (CERN) de Ginebra comenzará en pocas semanas -a lo largo del mes de marzo- a inyectar de nuevo, tras más de dos años de parón, los primeros protones en el anillo subterráneo de 27 kilómetros. La parada fue programada para aumentar la energía del acelerador hasta casi el doble -de 7 TeV a 13 TeV- de la que permitió realizar el descubrimiento del bosón de Higgs que le valió el Premio Príncipe de Asturias al CERN junto con Peter Higgs y Francois Englert y el Nobel a estos dos últimos.

Un técnico en el LHC durante la parada para aumentar de energía. CERN

Algo parecido a lo que contaba el profesor Close en su carta le ocurre a la mayoría de los científicos cuando se les pregunta qué nos espera en esta nueva era de la Física de partículas que se inicia en 2015. No es fácil explicar lo que se podría descubrir tras el aumento de energía porque nos abrirá las puertas hacia lo desconocido, hacia una nueva Física.

«Si todo esto sale bien, habremos cumplido el cometido los gestores de la máquina subiendo la energía hasta 13 TeV y podremos empezar a producir física», explica a este diario Rolf Heuer, director general del CERN hasta que le sustituya la ya nombrada Fabiola Gianotti en enero de 2016. «¿Qué puede salir de ahí? No lo sé», confiesa Heuer.

Quizá el primer descubrimiento que se espera realizar tiene mucho que ver con la anterior época del LHC y es que se podrá avanzar en la descripción del bosón de Higgs para saber si definitivamente se trata del bosón de Higgs que completaría el Modelo Estándar que rige la Física actual o de otro que podría apoyar teorías que predicen la existencia de varios bosones de Higgs, como la Supersimetría, por ejemplo. «Esta nueva partícula puede que esconda muchas puertas cerradas que pueden ser abiertas hacia una nueva Física, a una mejor comprensión del Modelo Estándar... pero también más allá del Modelo Estándar», asegura Rolf Heuer.

El solo hecho de esclarecer si la partícula hallada en junio de 2012 y anunciada a bombo y platillo como la última pieza que faltaba para completar el modelo que describe los pilares que soportan el edificio del Universo es ya un hallazgo clave para la comunidad física. «Antes el objetivo estaba muy claro: encontrar el bosón de Higgs o demostrar que no existía. Ahora está menos claro lo que se puede descubrir en el futuro. Pero siempre que hemos aumentado la energía lo suficiente hemos encontrado una sorpresa», opina Álvaro de Rújula, físico teórico del CERN y del Instituto de Física Teórica del CSIC y la Universidad Autónoma. «Aunque no es obvio que duplicar la energía sea esta vez suficiente para encontrar algo nuevo, saber que no lo es también sería una novedad importante. Se hace camino al andar», asegura el investigador.

Un descubrimiento muy rápido

El bosón de Higgs era el objetivo científico principal que hizo posible la cooperación internacional para la construcción de un gran acelerador de partículas como el LHC. Y el hecho de que el hallazgo de la partícula predicha por Peter Higgs, junto con otros cinco físicos entre los que estaba Englert, se produjo a una velocidad enorme, apenas cuatro años después de la puesta en marcha de la máquina. La gran sacudida mediática que supuso el hallazgo del bosón ha situado al LHC en el punto de mira no sólo de la comunidad científica, sino también del gran público. Pero, según los expertos, los próximos descubrimientos no se producirán tan rápido. Habrá que ser pacientes. «El aumento de energía nos dirá muchas cosas sobre lo que hay más allá del Modelo Estándar. Pero no lo hará el año próximo ni en 2016 y probablemente tampoco 2017. Lo hará más tarde», afirma Heuer.

No obstante, y aunque apenas ningún físico sea capaz de aventurar lo que se encontrará en la próxima ronda de colisiones de protones, las ventanas que se abren ante la ciencia en 2015 son muy atractivas. «Podemos avanzar en el conocimiento de la masa oscura, decir algo más concreto es arriesgado», dice De Rújula. Pero la simple posibilidad de avanzar en el conocimiento de la materia que forma el 25% del Universo -la materia que conocemos y que forma la Tierra, las estrellas o a nosotros mismos supone tan sólo el 5%- ya es decir mucho.

El propio director del CERN asegura que funcionar a una energía mayor aumenta el potencial de hacer un descubrimiento y de encontrar nuevas partículas más pesadas que las que se producían cuando la máquina tenía 7 u 8 TeV. «Y eso sería genial. Porque cada nueva partícula que descubramos, puede abrir la puerta hacia el Universo oscuro», explica Rolf Heuer. Sin embargo, el LHC no tiene la exclusividad de la Física del futuro. «Es bien posible que encontremos la materia oscura en un laboratorio subterráneo en lugar de en el LHC», dice De Rújula.

Otro de los grandes enigmas del Cosmos más desconocido es la llamada energía oscura, que forma el 70% restante y de la que los físicos apenas conocen ni su naturaleza. Pero, a pesar de que lo oscuro supone el 95% del Universo, la Física aún no puede explicar ni siquiera qué compone esta enigmática materia, y mucho menos qué hay detrás de la energía oscura. «Estoy convencido de que no permitirá conocer más de la energía oscura, pero espero equivocarme. La naturaleza de la energía oscura es lo que más oscuro tenemos», asegura Álvaro de Rújula.

En 2015, arranca una nueva era para la Física que dejará en casi un juego de niños las teorías del Universo que podemos explicar en la actualidad. «Los modelos que conocemos son los modelos fáciles, los que yo puedo entender. Pero los que hay en lo desconocido son mucho más difíciles, más complicados de entender para mí», reconoce el director del CERN, Rolf Heuer.

jueves, 12 de febrero de 2015

Posible meteoro explota sobre Nueva Zelanda

Un brillante destello de luz atravesó el cielo sobre Nueva Zelanda esta noche a las 10 pm hora local. Expertos piensan que se trata de un meteoro


https://www.youtube.com/watch?v=RRs6JS52VNw


El haz de luz y la intensa explosión de luz azul y blanca pudo apreciarse en casi todo el país, desde Whangarei, localizado en la parte superior de la Isla Norte, hasta la zona septentrional de la Isla Sur.

Testigos del suceso aseguran haber escuchado múltiples explosiones sónicas, en particular en la áreas del sur de Auckland y Waikato. Algunas personas escucharon un estruendo bajo tras la explosión y otros aseguraron sentir su casa temblar.

David Britten del Observatorio Planetario Stardome, en Auckland de asegura que los avistamientos son consistentes con material meteórico o rocas espaciales entrando a la atmósfera. Cuando el material entra, se escuchan fuertes estallidos que son típicamente seguidas de una brillante explosión.

Aún no se ha confirmado cuál fue el motivo de la explosión. El experto en meteoritos Joel Schiff cree que se trató de una bola de fuego, debido al gran tamaño de la explosión.

El video fue tomado por una cámara de video para el tablero del automóvil y  compartido en YouTube por Josh Sherborne.

domingo, 8 de febrero de 2015

El lugar donde se oculta un «tesoro» en la Luna


Una sonda de la NASA encuentra una fuente de hidrógeno más abundante en nuestro satélite natural, que podría ser útil para fabricar combustible y aire respirable para las futuras colonias lunares

NASA/GSFC/ARIZONA STATE UNIVERSITY

Cráter Hay en el Mar de Humboldt de la Luna

Viajar a la Luna es terriblemente costoso. Enviar una única botella de agua ya costaría miles de euros, así que si alguna vez tenemos exploradores establecidos allá arriba más vale que calmen su sed con sus propios suministros en vez de pedirlos a la Tierra. El reciente descubrimiento de moléculas de hidrógeno, posiblemente incluyendo agua, en nuestro satélite natural puede ser una solución al problema. El agua lunar podría ser utilizada para beber, pero también para otras funciones. Sus componentes, hidrógeno y oxígeno, serían útiles en la fabricación de productos importantes para los miembros de una colonia, como combustible para cohetes y aire respirable. Pero, ¿de dónde extraer todo eso?

Observaciones recientes del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) indican que estos depósitos pueden ser ligeramente más abundantes en las laderas de los cráteres del hemisferio sur orientadas al polo sur lunar. «Hay un promedio de alrededor de 23 partes por millón más que en las orientadas hacia el ecuador», afirma Timothy McClanahan, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Esta es la primera vez que se ha detectado una diferencia geoquímica generalizada en la abundancia de hidrógeno entre pendientes orientadas hacia el polo o hacia el ecuador, según afirman los investigadores en la revista Icarus.

El material que soporta el hidrógeno es volátil (se vaporiza fácilmente), y puede estar en forma de moléculas de agua (dos átomos de hidrógeno ligados a uno de oxígeno) o moléculas de hidroxilo (un oxígeno unido a un hidrógeno) que están débilmente unidas a la superficie lunar. La causa de la discrepancia entre esas dos zonas de la Luna puede ser similar a cómo el Sol moviliza o redistribuye el agua congelada de los lugares más cálidos a los más fríos sobre la superficie de la Tierra, según McClanahan.

«En el hemisferio norte terrestre, si sales en un día soleado después de una nevada, te darás cuenta de que hay más nieve en las laderas orientadas al norte, porque pierden agua a un ritmo más lento que las orientadas al sur, más soleadas», explica el investigador. «Creemos que un fenómeno similar está ocurriendo en la Luna: las pendientes orientadas al polo no reciben tanta luz del Sol como las que lo hacen al ecuador, por lo que este material que se vaporiza fácilmente perdura más y, posiblemente, se acumula en mayor medida, en las laderas que miran al polo».

El equipo observó la mayor abundancia de hidrógeno en la topografía del hemisferio sur de la Luna, a partir de entre 50 y 60 grados de latitud sur. Las pendientes más cercanas al polo muestran una diferencia de concentración de hidrógeno más grande. El equipo piensa que ocurre lo mismo en los cráteres del hemisferio norte, pero todavía están analizando los datos para esta región.

A bordo de cometas

El hidrógeno pudo llegar a la Luna en cometas y algunos asteroides, que contienen grandes cantidades de agua. Las moléculas de hidrógeno que albergan también se podrían crear en la superficie lunar por la interacción con el viento solar, un delgado chorro de gas que es constantemente lanzado por el Sol. La mayor parte es hidrógeno, y este hidrógeno puede interactuar con el oxígeno en la roca de silicato y el polvo en la Luna para formar hidroxilo y, posiblemente, las moléculas de agua. Después de que estas moléculas lleguen a la Luna, quedan energizadas por la luz solar y luego rebotan en la superficie lunar; y se atascan, al menos temporalmente, en las zonas de sombra más frías.

Pero, ¿hay suficiente hidrógeno como para ser explotado de forma eficiente? «Las cantidades que estamos detectando son aún más secas que el desierto más seco de la Tierra», advierte McClanahan. Sin embargo, la resolución del instrumento con el que se han observado puede no ser suficiente y las mayores concentraciones de hidrógeno parecen estar en las regiones sombreadas de forma permanente.

Además de ver si existe el mismo patrón en el hemisferio norte de la Luna, el equipo quiere comprobar si la abundancia de hidrógeno cambia con la transición del día a la noche.

¿Escribes con con letra muy grande? Tienes rasgos esquizofrénicos o psicópatas

La escritura dice mucho de su autor: emotivo, si sus letras bailan; metódico si son rígidas y analítico si son pequeñas

La forma de escribir dice mucho de nosotros mismos e, incluso, puede reflejar ciertas patologías mentales ya que, tal y como ha asegurado la psicóloga y experta en grafología, Irene López Assor, a Europa Press, se ha demostrado que las personas que escriben con letras «muy grandes» tienen rasgos esquizofrénicos o psicópatas.

Además, según ha informado, la escritura también puede mostrar la presencia de enfermedades cardiovasculares o pulmonares. En este punto, ha apostillado que, si bien es un signo «orientativo», estudios realizados en hospitales españoles con pacientes pulmonares han reflejado que estos enfermos suelen escribir con muchos puntos y letra debilitante.

«En estudios de grafología en centros hospitalarios se sacaron rasgos característicos de dolencias a través de la forma de escribir. Por ejemplo, en el caso de enfermos pulmonares se comprobó el uso abusivo de puntos porque no pueden respirar y tienen que hacer muchas pausas», ha recalcado.

Y es que, a través de la escritura se puede conocer cómo es personalmente una persona, cómo se comporta con los demás, si es o no rencorosa, si tiene o no rasgos de maldad o ira, si es alegre y generosa, si tiene tendencia a la depresión, la forma en la que tolera la frustración, si posee dotes de liderazgo, si tiene o no fuerza de voluntad o, incluso, si está apegada al pasado, a los miedos o si es o no familiar.

Todo ello se observa a través del análisis exhaustivo de las letras. En este sentido, la experta ha comentado que la 't' muestra el liderazgo de una persona, cómo es en el trabajo y ante los jefes; la 's' minúscula, la fuerza de voluntad que tiene; la 'g', la sexualidad y la relación afectiva y sexual con la pareja'; la 'o', el subconsciente; y la 'd', la relación que mantiene con el padre.

Además, prosigue, si las letras bailan es un signo de que la persona es más emotiva y se deja influenciar «mucho» por el ambiente; si son rígidas, significa que tiene una personalidad minuciosa y metódica; si son pequeñas que es una persona analítica y a veces «un poco ratilla económicamente»; y si es grande, pero no demasiado, que es generosa, abierta y extrovertida.

Lo que dicen los renglones

Siguiendo con el análisis de la forma de escribir, López Assor, que acaba de publicar el libro «Grafología para la felicidad» donde explica los métodos para analizarse uno mismo la letra, ha señalado que la dirección de las líneas también refleja la personalidad.

De hecho, escribir de forma ascendente muestra optimismo y alegría; horizontalmente, frialdad y ocultación de las cosas negativas; y la manera descendente, depresión.

Pero no sólo la escritura desvela estos rasgos si no que, también se pueden observar a través de la firma. En este caso, la firma muestra la parte «más íntima» y la relación con la madre. Por ejemplo, firmar con el segundo apellido denota la importancia que tiene para una persona demostrar a su madre lo que está consiguiendo en su día a día.

Esto también se observa en el uso de los márgenes. «El izquierdo refleja el pasado, el derecho el futuro, el superior la relación con los otros y la creatividad, y el inferior la parte más material». Además, en la firma, a menos margen izquierdo más apego hay a la figura materna y a las normas clásicas de los padres.

Finalmente, la grafóloga ha afirmado que a través de la grafología se pueden trabajar las áreas problemáticas de una persona, aunque ha asegurado que para lograr el éxito es necesario que una amplia base terapéutica. «No sólo por hacer grafoterapia vas a estar más feliz que unas castañuelas, si no que hay que tener una base terapéutica para que consigas salir adelante», ha zanjado.

lunes, 2 de febrero de 2015

¿Por qué el 2 de febrero es un día clave del invierno?

Marca el ecuador del invierno y predice cómo será lo que queda de estación. La fiesta cristiana de las Candelas o la de la Marmota recogen esta tradición ancestral entre agricultores


Si por la Candelaria llueve, lo que queda de inverno no será muy duro. Si hace sol, será peor

Desde antiguo, los agricultores miraban al cielo el 2 de febrero, una fecha clave para predecir cómo será lo que queda de invierno en este día que coincide con el ecuador de esta estación meteorológica. A partir de hoy quedan más o menos los mismos días de invierno que los ya transcurridos desde el 21 de diciembre, el día más corto del año, es el solsticio de invierno, que marca el comienzo de la estación invernal.

A principios de febrero, los días ya tienen una hora más, como recuerda el refranero (por San Blas, mañana día 3, una hora más), y las gélidas noches de enero, que suelen ser despejadas, se van acortando. Por eso la Candelaria marcaba el momento de volver a sembrar los campos, después de dejar atrás la primera mitad del invierno, más fría y oscura. Pero había que estar seguro antes de sembrar.

Son varios los refranes que, como un registro meteorológico oral, recuerdan que este día predice cómo será lo que queda de invierno: El más conocido: Si por la candelaria plora [llueve], ya está el invierno fora. Y si no plora, ni dentro ni fora. Pero si da en reír [hacer sol], el inverno por venir. Y si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar.

Y es que, si en esta época del año los días son soleados, y en especial las noches despejadas, se producen heladas, explica el meteorólogo José Miguel Viñas, en su libro “Preguntas al aire” (Alianza Editorial). De nuevo el refranero lo refleja: “Más vale ver al lobo entre las ovejas que el sol el día de Candelas”

Por la trascendencia de ese día sobre la agricultura, en los países de tradición católicaen la Candelaria, Patrona de la isla de Tenerife, se celebra la fiesta de las candelas[velas], o del triunfo de la luz, durante la cualse bendecían velas para conmemorar esta fecha tan señalada para los agricultores. Las velas, una vez bendecidas, se guardaban en las casas para alejar los malos espíritus y las tormentas, sobre todo de granizo, que podían dañar las cosechas.

El equivalente americano

En Estados Unidos y Canadá este día se celebra la conocida fiesta de la Marmota, equivalente a la Candelaria. Los granjeros utilizan a estos roedores para predecir el tiempo. Las marmotas, como los osos, hibernan durante el inverno y desde antiguo, tanto en el Viejo como en el Nuevo Continente, se ha observado su reacción en este día especial. La televisión estadounidense transmite esta tradición en la que a primera hora de la mañana se saca de su madriguera a una marmota, apodada Phil. Si hay sol y el roedor ve proyectada su sombra, quedan seis semanas más de invierno [la candelaria da en reír, según nuestro refranero, el invierno por vernir]. Si amanece cubierto y Phil no proyecta ninguna sombra, lo peor del invierno ya ha pasado.

¿Por qué el 2 de febrero es un día clave del invierno?

Marca el ecuador del invierno y predice cómo será lo que queda de estación. La fiesta cristiana de las Candelas o la de la Marmota recogen esta tradición ancestral entre agricultores

Si por la Candelaria llueve, lo que queda de inverno no será muy duro. Si hace sol, será peor

Desde antiguo, los agricultores miraban al cielo el 2 de febrero, una fecha clave para predecir cómo será lo que queda de invierno en este día que coincide con el ecuador de esta estación meteorológica. A partir de hoy quedan más o menos los mismos días de invierno que los ya transcurridos desde el 21 de diciembre, el día más corto del año, es el solsticio de invierno, que marca el comienzo de la estación invernal.

A principios de febrero, los días ya tienen una hora más, como recuerda el refranero (por San Blas, mañana día 3, una hora más), y las gélidas noches de enero, que suelen ser despejadas, se van acortando. Por eso la Candelaria marcaba el momento de volver a sembrar los campos, después de dejar atrás la primera mitad del invierno, más fría y oscura. Pero había que estar seguro antes de sembrar.

Son varios los refranes que, como un registro meteorológico oral, recuerdan que este día predice cómo será lo que queda de invierno: El más conocido: Si por la candelaria plora [llueve], ya está el invierno fora. Y si no plora, ni dentro ni fora. Pero si da en reír [hacer sol], el inverno por venir. Y si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar.

Y es que, si en esta época del año los días son soleados, y en especial las noches despejadas, se producen heladas, explica el meteorólogo José Miguel Viñas, en su libro “Preguntas al aire” (Alianza Editorial). De nuevo el refranero lo refleja: “Más vale ver al lobo entre las ovejas que el sol el día de Candelas”

Por la trascendencia de ese día sobre la agricultura, en los países de tradición católicaen la Candelaria, Patrona de la isla de Tenerife, se celebra la fiesta de las candelas[velas], o del triunfo de la luz, durante la cualse bendecían velas para conmemorar esta fecha tan señalada para los agricultores. Las velas, una vez bendecidas, se guardaban en las casas para alejar los malos espíritus y las tormentas, sobre todo de granizo, que podían dañar las cosechas.

El equivalente americano

En Estados Unidos y Canadá este día se celebra la conocida fiesta de la Marmota, equivalente a la Candelaria. Los granjeros utilizan a estos roedores para predecir el tiempo. Las marmotas, como los osos, hibernan durante el inverno y desde antiguo, tanto en el Viejo como en el Nuevo Continente, se ha observado su reacción en este día especial. La televisión estadounidense transmite esta tradición en la que a primera hora de la mañana se saca de su madriguera a una marmota, apodada Phil. Si hay sol y el roedor ve proyectada su sombra, quedan seis semanas más de invierno [la candelaria da en reír, según nuestro refranero, el invierno por vernir]. Si amanece cubierto y Phil no proyecta ninguna sombra, lo peor del invierno ya ha pasado.

domingo, 1 de febrero de 2015

En busca del primer hijo entre neandertales y sapiens

La evolución humana es como una película censurada: alguien parece haber cortado los mejores trozos. En uno de ellos, nuestra especie tiene hijos con otra. Se trataba de los neandertales y, decenas de miles de años después, seguimos sin conocer todos los detalles de lo que pasó.

Ahora, un nuevo fósil hallado en la cueva de Manot, al norte de en Israel, permite rescatar unos cuantos fotogramas perdidos de esa película que cuenta quiénes somos. Se trata de la parte superior de un cráneo y las imágenes que se desprenden de su estudio muestran que ambas especies vivieron como cazadores nómadas muy cerca los unos de los otros posiblemente durante milenios. Aunque el fósil no aporta datos concluyentes, sus descubridores creen que este enclave bien pudo ser el escenario del cruce entre ambas especies e incluso especulan con que aquel individuo era uno de los primeros hijos entre sapiens y neandertales. 

"Lo más excitante de este hallazgo es que se trata del primero y único humano moderno datado entre 60.000 y 50.000 años que se encuentra fuera de África", explica a Materia el antropólogo Israel Hershkovitz, coautor del hallazgo. "Este es justo el tiempo en el que los modelos genéticos y arqueológicos dicen que surgieron los humanos modernos, los primeros antepasados de todas las poblaciones vivas actuales", resalta. También es el periodo en el que, según los análisis genéticos, los sapiens africanos tuvieron hijos con los neandertales. 

La cueva de Manot está a apenas 40 kilómetros de la cueva de Amud y a 54 kilómetros de la de Kebara, ambas habitadas por los neandertales en aquella época, resalta Hershkovitz. La calavera de Manot tiene unos 55.000 años con lo que "probablemente coincidieron en esta zona durante miles de años", comenta el investigador. 

A partir de aquí, la película vuelve a cortarse. Hace 50.000 años, los neandertales de la zona desaparecen mientras los sapiens llegados de África seguían allí. Unos 5.000 años después estos comenzaron a moverse hacia Europa mientras la otra especie se precipitaba hacia la extinción completa, sin que se conozcan las causas. 

¿Es este el cráneo de uno de los primeros híbridos neandertales y sapiens? Es una posibilidad, según el estudio firmado por Hershkovitz en Nature junto a otros 23 investigadores de Israel, EE.UU., Alemania y Austria. La calavera presenta una morfología muy parecida a la de africanos actuales y también a la de restos fósiles de humanos modernos encontrados posteriormente en Europa. Esto refuerza la teoría de que ese individuo era descendiente de una oleada sapiens que salió del continente africano hace unos 70.000 años para asentarse por todo el mundo. El hecho de que sea más evolucionado que otros sapiens más primitivos hallados hace unos 100.000 años en la misma zona refuerza la teoría. 

GUERRAS Y ADN 

Sin embargo, los investigadores advierten de que es imposible saber si estamos ante uno de los primeros hijos entre ambas especies analizando solo la forma del cráneo. La única forma de asegurarlo es analizando su ADN, algo que ya se han propuesto hacer, aunque no será tarea fácil debido a que el clima de esta zona bien ha podido destrozar todo el material genético. Los autores del estudio albergan algo de esperanza porque la entrada principal a la cueva quedó bloqueada hace 30.000 años y desde entonces ha sido como una 'cápsula del tiempo' no perturbada por la presencia humana.

El genetista español Carles Lalueza-Fox ofrece una opinión independiente del hallazgo. Este humano "podría ser un representante de la población que saliendo de África se hibridó con los neandertales, pero no un descendiente de dicho acontecimiento, ya que no muestra señales evidentes de neandertal", opina.

Ahora, el problema del ADN amenaza con mantener la otra parte de esta y otras secuencias jugosas en negro durante mucho tiempo, según el experto. "Es una lastima que las condiciones térmicas de Oriente próximo no favorezcan la conservación del material genético porque hay diversos acontecimientos evolutivos en nuestra especie, como la salida de África, la hibridación con neandertales y el surgimiento de la agricultura que tienen lugar en esta zona geográfica", explica Lalueza-Fox. Tampoco ayuda que las guerras estén devastando otros escenarios claves de la evolución humana como Siria o Irak.

Dentro del cerebro de un psicópata


Un nuevo estudio de Imágenes por Resonancia Magnética (IRM), de l King’s College de Londres y la Universidad de Montreal, sugiere que los delincuentes psicópatas violentos no aprenden de los castigos como la mayoría de las personas lo hacen.

Tras realizar una escáner del cerebro de 32 delincuentes violentos, de los cuales 12 eran considerados psicópatas, los investigadores descubrieron aquellos que muestran psicopatías tienen anormalidades en las áreas del cerebro asociadas con el aprendizaje tras un castigo.

Los agresores psicopáticos son diferentes a los criminales regulares en varias formas. Los criminales regulares son híper-responsivos a las amenazas, son irascibles y más agresivos, mientras que los psicópatas tienen una respuesta baja a las amenazas, son fríos y su agresión es premeditada.

Para el estudio, se les realizaron IRM funcionales a 32 agresores, quienes habían sido arrestado por crímenes tales como violación, lesiones corporales graves y asesinato y a un grupo de control de 18 adultos sanos no infractores para comparar resultados.

Dentro de la máquina de IRM, los científicos pidieron a los participantes jugar un juego en donde debían emparejar cartas, alguna vez recibían puntos por sus pares, pero otras veces el juego cambiaba y al emparejar las cartas perdían puntos.

En general, descubrieron que los agresores violentos, sin importar si eran psicópatas o no, resultaron peores al aprender las señales de castigo, tomando malas decisiones.

Pero al ver los resultados en los cerebros de los psicópatas, descubrieron que estaba sucediendo algo extraño. Cuando el juego dejaba de premiarlos y comenzaba a castigarlos, la vía neural que normalmente esta relacionada con aprender de un castigo mostraba anomalías. Por otro lado, los criminales agresivos no psicopáticos, mostraron un funcionamiento similar en la región cerebral que el grupo de control.

Los resultados, publicados en el diario Lancet Psychiatry, sugieren que los delincuentes violentos con tendencias psicopáticas se caracterizan por una organización distintiva del circuitos cerebral utilizado para aprender de los castigos. Saber esta información podría ayudar a identificar a psicópatas violentos potenciales dese una edad temprana, y ayudar al desarrollo de estrategias de intervención eficaces. 

El planeta Vulcano existe... y hay unos cuantos


Los astrónomos llaman así a los mundos situados cien veces más cerca de su estrella de lo que nosotros estamos del Sol, y creen saber cómo se formaron

NASA

Ilustración de un planeta que orbita muy cerca de su estrella

El telescopio Kepler de la NASA ha descubierto muchos nuevos y extraños mundos:supertierrasdiamantes gigantescos que flotan en el espacio, otros que parecen acuáticos... algunos de ellos incluso se encuentran en la llamada zona habitable, es decir, podrían albergar vida... Pero entre todos ellos existen unos especialmente raros por su extrema cercanía a su estrella anfitriona. Esos planetas se encuentran casi cien veces más cerca de su sol del que nosotros lo estamos del nuestro, y muchas de esas órbitas son mucho más pequeñas que las de Mercurio, nuestro planeta más interior. Los llaman Vulcanos, en honor al dios romano del fuego.

Entender el origen de esas supertierras tan cercanas a su estrella es un gran reto para los científicos. Astrofísicos de la Universidad de Northwestern y la de Florida lo intentan en una nueva investigación publicada en la revista Astrophysical Journal Letters. En su nuevo modelo, han descubierto patrones esclarecedores.

Vulcano era el nombre dado al planeta más interior de nuestro Sistema Solar que se pensaba que podría existir dentro de la órbita de Mercurio, pero nunca fue encontrado. El nuevo estudio descubre que los planetas extrasolares Vulcanos tienen una propiedad: cuanto mayor sea la distancia de su estrella madre, mayor es su masa.

Formados allí mismo

Esta propiedad es una predicción de una teoría de la «formación de los planetas de dentro a fuera», propuesta el año pasado por los autores, que implica que estos mundos se formaron en sus ubicaciones actuales a partir de un anillo de piedras y pequeñas rocas entregadas desde más lejos.

Tal formación «in situ» de los planetas a distancias muy cercanas a la estrella con material que puede venir de grandes regiones del disco de formación planetaria es un cambio radical de la mayoría de las teorías anteriores, que suponen que el nacimiento ocurrió en el exterior de los discos y luego se produjo una migración planetaria a las órbitas actuales.

Según explican los autores, la demostración de la existencia de diferentes modos de formación de planetas sería un avance clave para la comprensión de la diversidad de mundos que ahora están siendo descubiertos por los«cazadores de planetas».

La NASA tendrá su «puente aeroespacial» en 2017

La agencia aeroespacial de EE.UU. confía en dos empresas privadas -Boeing y SpaceX- para acabar con la dependencia de los cohetes rusos para mandar misiones a la Estación Espacial Internacional

Los planes de la NASA de ‘subcontratar’ sus viajes a la Estación Espacial Internacional (ISS)están más cerca de ser una realidad. Esta semana, la agencia aeroespacial de EE.UU. presentó los avances de su Programa de Tripulación Comercial.

Fue el primer acto público conjunto con sus dos socios en esta aventura, las empresas Boeing ySpaceX. Ambas fueron seleccionadas el pasado mes de septiembre para desarrollar naves y sistemas seguros, fiables y eficientes para llevar astronautas a la ISS desde plataformas de lanzamientos estadounidenses.

Según la directora del programa, Kathy Lueders, “ambas compañías ya han conseguido hitos importantes”. Boeing contempla una prueba de lanzamiento abortada para febrero de 2017, seguido de un vuelo sin tripulación en abril de 2017 y un vuelo tripulado por un piloto de Boeing y un astronauta de la NASA en julio de ese mismo año.

El calendario de SpaceX lleva más adelanto: su primer lanzamiento abortado será dentro de un mes, y un vuelo abortado en algún momento de este año. El primer vuelo no tripulado será a finales de 2016 y la primera prueba con tripulación se prevé para comienzos de 2017.

El director de la NASA, Charlie Bolden, celebró el avance del proyecto: “Es un gran testamento del ingenio y el saber hacer estadounidense, y valida la visión que tuvimos hace algunos años cuando nos preparábamos para el final de los transbordadores espaciales”.

Ahorro de costes

El programa de transbordadores se cerró en 2011 y, desde entonces, la NASA ha tenido que depender de las naves rusas Soyuz para poner a sus astronautas en órbita. Una de las grandes ventajas del proyecto con Boeing y SpaceX -una de cuyas prioridades es proporcionar naves reutilizables, como lo fueron los transbordadores- será el ahorro de costes. Se calcula que llevar un astronauta a la ISS le cuesta a la NASA 71 millones de dólares, que van a parar a Roscosmos, la agencia espacial rusa. Con su nuevo ‘puente aeroespacial’, el precio por billete podría caer a entre 20 y 30 millones de dólares.

“No quiero volver a firmar un cheque para Roscosmos a partir de 2017”, dijo Bolden el pasado lunes, según la cadena NBC.

La reducción de costes podría tener un efecto más amplio que el de facilitar el trabajo a la NASA. “Las compañías podrán ofrecer servicios de transporte espacial a ciudadanos, compañías e instituciones, lo que podría convertirse en una nueva industria para el sector aeroespacial estadounidense”, dijo la agencia en un comunicado.

En el plano científico, las nuevas naves permitirán que la tripulación de la ISS se amplíe hasta siete astronautas estadounidenses o cosmonautas rusos, lo que se traduce en que se duplicará el tiempo disponible para desarrollar investigación: podrán hacerlo 80 horas a la semana, en lugar de las 40 horas actuales.

La ‘subcontratación’ de estos servicios también permitirá a la NASA esforzarse en objetivos más ambiciosos y lejanos en el tiempo: entre ellos, llegar a Marte, con el desarrollo del cohete Space Launch System y de la nave Orión. Las previsiones de la agencia para que una misión tripulada visite el Planeta rojo se sitúan en la década de 2030.

“Cuesta mucho trabajo salir de este planeta y muchísimo más llegar a Marte”, dijo Bolden.